Con el propósito de crear las condiciones para garantizar la partición igualitaria de los caudales del río Pilcomayo en la baja cuenca, técnicos argentinos y paraguayos están trabando en los bosquejos preliminares de una nueva obra hidráulica que vendría a reemplazar al proyecto Pantalón que ha cumplido en parte con su objetivo ya que en la actualidad el 85% de los caudales ingresa en territorio formoseño.
El anteproyecto está siendo elaborado por los integrantes de la Comisión Trinacional del Río Pilcomayo que tiene su sede en Formosa y consiste en un sistema que estará localizado a la altura de El Surubí y que procurará que se cumpla con la finalidad distributiva igualitaria.
Se trata de una obra hidráulica programada para el mediano plazo que demandará un largo y minucioso proceso de gestión que culminará con la puesta a consideración del impacto ambiental en audiencia pública y la búsqueda de fuentes de financiamiento porque se trata de un emprendimiento que demandará cifras importantes.
Así lo reveló a La Mañana el coordinador ejecutivo de la Unidad Provincial Coordinadora del Agua, ingeniero Rafael Silva, quien reconoció que el proyecto Pantalón ha tenido un resultado relativo para los paraguayos ya que pese a los distintos trabajos que se han hecho y que se están ejecutando en la actualidad, las características geográficas de esa región ubicada al norte del departamento Ramón Lista han derramado los desbordes hacia la Argentina en mayor cantidad.
“Esa realidad tiene también su costo porque si bien es cierto que Formosa cuenta con los mayores porcentajes de los caudales desbordados, también lo es que debe soportar todo el sedimento que obliga anualmente a realizar grandes inversiones para quitarlos de las correderas fluviales de modo tal que las aguas deriven sin obstrucciones hacia el bañado La Estrella”, consignó.
Silva dijo que ese tema es abordado a nivel de las dos cancillerías ya que no faltan determinados sectores que pretenden entorpecer el buen vínculo generado entre Formosa y Paraguay, aludiendo a un reciente reclamo no oficial acerca de la pertinacia formoseña en apropiarse de la mayoría de los caudales.
“A nivel diplomático se sabe perfectamente cuál es la causa por la que Paraguay tiene menos agua y se están estudiando las alternativas para mejorar esa situación”, precisó.
“Ahora se esta bosquejando en el ámbito de la Comisión Trinacional que tiene su sede en Formosa el anteproyecto de construcción de una obra que buscará darle soluciones definitivas a este tema de la distribución igualitaria de las aguas porque el propio gobernador Insfrán ha dicho que la provincia no quiere ni un sola gota de mas como tampoco de menos por lo que debemos ingeniarnos para que ese emprendimiento se enmarque en ese criterio gubernamental”, refirió.
El titular de la UPCA reconoce que es un trabajo que llevará su tiempo y largas diligencias, no solamente para superar las etapas de proyecto, audiencia pública, impacto ambiental y proyecto ejecutivo sino también la búsqueda de financiamiento porque se trata de una obra cara.
A modo de adelanto dijo que es probable que la obra se instale unos kilómetros aguas arriba de María Cristina donde se encuentra, actualmente, el punto terminal del cauce.
Recordó Silva cuales fueron los dos objetivos primarios que se fijó el gobernador Gildo Insfrán: evitar el proceso de retracción sistemática del río y procurar la distribución igualitaria de las aguas.
“El primer objetivo está cumplido porque desde 1991, desde que se habilitó el Proyecto Pantalón que se pudo controlar el retroceso del Pilcomayo pero no así la distribución igualitaria porque en estos últimos años, sobre todo, ya que fue mayor el porcentaje de caudales que ingresó en Formosa”, evocó.
Se le consultó a Silva como actúan los organismos bilaterales frente a periódicas campañas de determinados sectores políticos y económicos guaraníes que insisten en que Formosa se quiere quedar con toda el agua del Pilcomayo.
“La relación nuestra es a través de la Cancillería. Hay comisiones que se están reuniendo permanentemente y en su seno se aclara siempre cual es la situación. Lo que le quiero decir es que a nivel diplomático existe claridad absoluta acerca de cual es la causa real por la que el Paraguay recibe menos agua”, insistió.
Al preguntarle La Mañana si cuando se concrete esa partición del 50% de los caudales para cada país no se alterarán los planes de aprovechamiento que se encaran en Formosa, el ingeniero Silva dijo que esa cantidad es suficiente para responder a las demandas de consumo humano y animal y para responder a la expectativa agropecuaria.
“El Gobernador siempre insistió en el criterio de que no quiere Formosa una gota más de lo que le corresponde. Además, una vez que Paraguay pueda contar con ese porcentaje, nos aliviará en lo que atañe a la acumulación de sedimentos que en la actualidad ingresan totalmente al sistema hídrico provincial con las consecuencias conocidas y que demandan altas inversiones para desobstruir las correderas de la acumulación del limo que procede de los altos andinos arrastrado por las copiosas lluvias”, explicó.
“Dicho de otro modo, que la igualdad en la distribución no sea solamente de las agua sino también la de los sedimentos”, subrayó.
Foto: Archivo Programa Infoambiente
|
|
|