Miembros del sindicato de OSE mantendrán hoy una reunión con representantes del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente para plantear su preocupación por el aumento de los niveles de atrazina -un herbicida-en el agua de la cuenca del río Santa Lucía.
La Federación de Funcionarios de OSE mantuvo una reunión con el directorio sobre este tema, y hoy le exigirá a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) que actúe en este tema, dijo a El País el secretario general de Ffose, Carlos Sosa.
De acuerdo al secretario general de OSE, Daoiz Uriarte, la presencia de atrazina creció de entre 0,7 y 0,8 microgramos por litro a 1,4 microgramos por litro, valores que están "muy por debajo del límite, dentro de lo aceptable" por la Organización Mundial de la Salud, que es de 3 microgramos por litro.
Uriarte dijo a El País que para compensar este aumento, en el proceso de potabilización OSE está "agregando mayor cantidad de carbón activado". Según el jerarca, las intensas lluvias y el incremento del uso de este herbicida explican el aumento de su presencia en el agua.
La solución a este problema, dijo Uriarte, pasa por el control del uso de este herbicida por parte de los productores agropecuarios.
Actualmente, OSE está trabajando sobre el tema en una comisión que integra también el Ministerio de Agricultura y Pesca, el Ministerio de Salud Pública y la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. (Producción: Gabriela Cortizas)
Atrazina: cada vez se usa más
La atrazina es un herbicida que se utiliza para el control de malezas anuales y gramíneas perennes. Es uno de los herbicidas más usados a nivel mundial. Sin embargo se encuentra prohibido en la Unión Europea desde el año 2006. Se vende bajo 21 denominaciones comerciales diferentes, algunas de las cuales contienen hasta un 90% de atrazina pura. Durante el 2007, ingresaron al país 650 toneladas de atrazina, un aumento de casi un 600% en 5 años. (Fuente: Rapal)
|
|
|