El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, reconoció que en México existe “un alto riesgo de epidemia” como consecuencia de la filtración de aguas fecales en los pozos de agua para consumo humano que existen en el DF, el estado de México e Hidalgo, ya que podrían aparecer enfermedades como hepatitis A, cólera y tétanos.
“El riesgo de epidemias y de focos de infección es alto en los sitios inundados, sobre todo cuando hay contaminación de aguas negras”, señaló en referencia a la presa Endhó, que recibe todos los desechos del centro del país y que ha comenzado a filtrarse hacia los pozos de donde habitantes de la localidad Pedro María Anaya, en el municipio de Tepetitlán, toman el agua para su consumo, tal y como informó EL UNIVERSAL.
“No tengo datos de contaminación de esta presa de Hidalgo en concreto, pero lo que sí digo es que hay que advertir a la población del cuidado que debe tener con el agua del lavado de los alimentos, del consumo de agua embotellada y de vacunación en las zonas más vulnerables o donde hay más hacinamiento”.
Córdova recomendó comprar agua embotellada o utilizar gotas de yodo para descontaminar el agua, además de hervirla. “En el caso de Tabasco funcionó”, recordó.
Señaló que la Secretaría de Salud dispone de antivirales para aquellos estados que lo soliciten.
Cuestionado sobre si en el DF habían recibido alguna solicitud ante las intensas lluvias de los últimos días, respondió que “hasta el pasado sábado en que salí del país, no”.
En un comunicado, la Secretaría de Salud (Ssa) informó que hasta el momento no se han presentado brotes epidémicos en las zonas afectadas por el agua estancada en municipios de los estados de México y Michoacán, así como en la capital.
En Michoacán, la población que está en los refugios temporales en los municipios de Tuxpan, Angangueo, Ocampo, Tuzantla, Tiquicheo, Zitácuaro, Hidalgo y Áporo, tienen atención médica las 24 horas del día.
Además, continúan las actividades de vigilancia epidemiológica con brigadas de salud federales y jurisdiccionales en las cabeceras de Áporo, Tuxpan y Ocampo. (Con información de Ruth Ridríguez)
|
|
|