Alrededor de 100 viviendas quedaron anegadas nuevamente, producto del desborde del río Sek’e, al Norte de la ciudad de El Alto, provocando pérdidas cuantiosas en los enseres domésticos y de muebles que terminaron enlodados.
Luego de la protesta que realizaron ayer, varios vecinos en instalaciones del Concejo Municipal de El Alto, donde amenazaron con instalar una huelga de hambre por la falta de atención, la presidenta del legislativo edil, Cristina Marquez, decidió inspeccionar las viviendas de la zona Mercedario y proceder a la declaratoria de “zona de desastre natural”, misma que será ratificada en sesión ordinaria, prevista para hoy.
En la inspección se constató que las familias afectadas por la riada del 20 de enero y el 5 de febrero, lo perdieron todo, inclusive, los comestibles razón por la que la concejal, sostuvo que se pondrá en contacto con Defensa Civil para que la ayuda humanitaria llegue a los vecinos de la zona.
Asimismo, se evidenció que las casas se encuentran afectadas en un 70%, alcanzando las aguas turbias a un metro de altura, y los vecinos responsabilizan de este desastre al Ejecutivo Municipal y a las empresas que se encuentran construyendo la canalización.
A su vez, Luis Escalera, presidente de la zona, manifestó que esta riada se la había llevado todo, “en estos momentos no podemos vivir en las casas, porque se encuentran con barro y con lodo”, por lo que exigió que se les reubique en otros lugares, hasta que se busque a los responsables de los trabajos, según el dirigente “mal realizados”.
El dirigente vecinal remarcó que de las 756 viviendas que existe en Mercedario, el 50% se encuentra afectado, “inclusive en la riada del 5, (de febrero) un vecino fue arrastrado por la fuerza del río”.
Recalcó que aún no se tiene el número exacto de viviendas afectadas, pero con la ayuda de la subalcaldía, se procedería a levantar un registro para saber cuántas personas están afectadas en todo el sector del río, aunque el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) municipal registró sólo 60.
ZONAS AFECTADAS
Según informe de los propios vecinos, existen otros sectores que quedaron afectados por las precipitaciones fluviales como las zonas próximas a Puente Vela (Distrito 8), Villa Tejada Alpacoma Bajo (Distrito 1), y Huayna Potosí (Distrito 5), inundaciones que afectaron con el rebalse las bocas de tormenta y sumideros.
En el caso de Alpacoma Bajo, varias viviendas presentan peligros de deslizamiento, por lo que vecinos del sector decidieron derrumbar la infraestructura de sus domicilios.
Huayna Potosí, también otra de las zonas afectadas, se conoce que el temor por un deslizamiento de las viviendas está presente en los vecinos, porque por debajo pasa el río Sin Nombre, aunque se realizan los trabajos de prevención del COE.
En Puente Vela, ayer se presentó problemas de inundación de vivienda, aunque se desconoce el número de afectados. En el sector también existe el problema de canalización de río.
COE
Entretanto, el COE todavía no cuantificó el número de familias afectadas que viven alrededor de los ríos que están en plena canalización. Hasta el cierre de edición se solicitó un informe al responsable del COE, pero manifestaron desconocer cualquier tema de emergencia
En este sentido, vecinos reclaman que la falta de conclusión de las canalizaciones y durante la jornada de ayer, se declararon en estado de emergencia por la alarma que existe al interior de viviendas cada vez que caen las lluvias.
Área Rural
Cuatro comunidades en alerta
SITUACIÓN DE SUELOS EN EL ÁREA RURAL.
Las comunidades de Avircato, Guaricana, Lipari y Valencia se encuentran en alerta ante la crecida del río La Paz que podría dejarlas incomunicadas ante un posible desbordamiento.
“Para que este hecho no ocurra ya está trabajando en la zona canalizando el río a través de escolleras del área de Atención Temprana”, informó ayer Braulio Mamani de la Prefectura.
“Se ha desplazado y alquilado maquinaria para efectuar el trabajo en la zona, ya que la población se encuentra alarmada”, puntualizó.
DETALLES
Asimismo, en el sector de la desembocadura del río Achocalla existen problemas con los accesos al puente peatonal porque el agua afectó la estructura con el destrozo de defensivos y también al camino que conecta dos comunidades de la zona. En el sector del puente Valencia los daños son mayores, ya que las aguas socavaron uno de los accesos, dejando desprotegida la estructura.
En el sector de Avircato se han inició trabajos, en los cuales los pobladores también colaboran para cuidar sus cultivos con troncos de árboles en las riberas del río La Paz.
DURO FIN DE SEMANA
Estos hechos de emergencia continúan ocupando a la Prefectura, cuyos funcionarios trabajan y evaluan los daños en las zonas de Río Abajo, Luribay, Caranavi y Palos Blanco, “que han sido las más afectadas por las lluvias que comenzaron el viernes pasado” informó el prefecto paceño, Pablo Ramos Sánchez.
LURIBAY
En Luribay la mazamorra afectó cultivos y allí se mandaron herramientas. En Alto Beni se produjeron problemas en caminos y en Caranavi se construirán escolleras ya que el río Yara sigue creciendo. En este sentido, Ramos comentó que “es una preocupación larga y grande. El pasado año el río se llevó un puente”, remarcó.
INSPECCIÓN
La mañana de la víspera, la primera autoridad de departamento efectuó una inspección ‘in situ’ para supervisar las obras de emergencia que se están llevando a cabo y pudo constatar que los defensivos del puente Lipari colapsaron, por lo que ponían en peligro la infraestructura.
|
|
|