La tendencia decreciente que sigue registrando la cota del embalse del Guri acorta el margen de acción de las autoridades que, a pesar de la crisis eléctrica, han retrasado la adopción de medidas como la reactivación del plan de ahorro de energía en la capital.
Corpoelec ha preparado varios escenarios sobre la eventual evolución del embalse del Guri y, en consecuencia, sobre el colapso de la generación hidroeléctrica que dicha masa de agua produce.
El ministro para la Energía Eléctrica, Alí Rodríguez Araque, reconoció este fin de semana que "estamos ante una emergencia". De hecho, en la tarde de ayer se firmó el decreto de emergencia del sector.
De no generarse un ahorro sustancial que reduzca el consumo del recurso hídrico en Guri y de no aumentar la generación por otras fuentes, la cota podría llegar a 240 metros sobre el nivel del mar (msnm) en abril. Sería un nivel crítico donde no habría suficiente agua para activar las turbinas de la central hidroeléctrica que provee a más de 70% del país.
De llegar el del embalse a este nivel habría que parar unidades que generan energía equivalente a nueve ciudades como Guayana.
Las estimaciones críticas de Corpoelec se han venido cumpliendo pese al hecho de que desde el 12 de enero se aplicó un plan nacional de ahorro y a la activación de pequeñas plantas eléctricas en el país.
Corpoelec estimó en diciembre pasado que (con las condiciones existentes entonces) el mes de febrero de 2010 comenzaría con el embalse de Guri en una cota de 257,73 msnm.
Pese a medidas como reducción de horarios en la Administración Pública, paralización parcial de Sidor y Venalum, cambio de bombillos por ahorradores y cortes programados de luz, la cota de Guri al 7 de febrero se encontraba en 257,46 msnm. Es decir, que el escenario crítico de descenso del Guri persiste. Incluso el propio presidente Chávez señaló el sábado que la cota incrementó su ritmo de descenso, al situarse en 14 centímetros por día.
En enero las autoridades se plantearon recortar la demanda en 1.600 megavatios, monto equivalente a lo que en solitario demandan normalmente las empresas básicas de Guayana.
Rodríguez dijo este fin de semana que hasta ahora se ha logrado un ahorro "insuficiente, que en promedio está alrededor de 4%".
|
|
|