El superintendente del Departamento Provincial de Aguas (DPA), Horacio Collado, pronosticó que para julio próximo podría concluirse la obra de la represa de Salto Andersen. Indicó que en la actualidad está concluida en un 75 por ciento y que restan dos etapas como la obra de tendido eléctrico y la construcción de una estación transformadora.
Dentro de los avances, el DPA llamó a licitación para el 2 de marzo próximo con el propósito de contratar el proyecto ejecutivo, ingeniería, provisiones y construcción del Sistema de Transmisión de Energía Eléctrica en 132 kilovatios para la incorporación al Sistema Argentino de Interconexión.
El presupuesto oficial asciende a 3,9 millones de pesos con un plazo de ejecución de 150 días.
Collado señaló que más allá de estas actividades está previsto construir por administración la readecuación de compuertas y una nueva estación transformadora que insumirá otros 4 millones de pesos. El funcionario consideró que este último financiamiento provendrá de la Nación para lo cual se están haciendo gestiones, dado que la represa hidroeléctrica aportará fluido eléctrico al sistema interconectado nacional.
Desde mediados del año pasado, el obrador cobró mayor vitalidad con la llegada desde España de varios componentes electromecánicos que constituirán el sistema de generación hidroeléctrica de la futura central, mientras que hubo ciertas demoras en reparar equipos dado que un "multiplicador" debió ser enviado a España para su inspección luego de caerse un contenedor en el puerto de Buenos Aires.
Todo este equipamiento electromecánico conformará el sistema de generación hidroeléctrica de una potencia de más de ocho megavatios, con una absorción de 60 metros cúbicos de agua por segundo y un salto de poco más de siete metros.
La obra civil consiste en la construcción de toda la estructura de hierro y hormigón que contendrá a los generadores.
Cuando esté en marcha, la central mejorará la provisión de energía en la región de Río Colorado al representar una alternativa de suministro a la actual línea de 132 kW, cerrando un anillo de doble abastecimiento. También se afirma que la calidad del servicio tendrá una mejora sustancial al eliminarse prácticamente los cortes y las oscilaciones de la red.
La adjudicación para la construcción y puesta en servicio del aprovechamiento hidroeléctrico generó en su momento cierta polémica pues la Defensoría del Pueblo requirió un informe al Departamento Provincial de Aguas de su proceso licitatorio.
Apareció el cuestionamiento porque el gobierno provincial adjudicó esa construcción con un valor de más de 20 millones por encima del costo oficial. Este presupuesto había determinado que Isolux fuera el único oferente y, después, se transformó en la adjudicataria de la construcción.
En realidad, ese sobrecosto de presupuesto de Salto Andersen se originó ya en la misma oferta original.
En agosto del 2006, la propuesta mayor de Isolux era de 47.063.656 pesos y una alternativa menor, que concluyó en el contrato firmado, fue de 41.838.723 pesos. El presupuesto base era 22.580.000 pesos. El DPA justificó la aceptación del incremento al explicar errores en los cálculos del monto oficial.
|
|
|