Las lluvias e inundaciones que azotaron este año a gran parte de la Provincia lejos están de haber sido un fenómeno pasajero. Es más, los especialistas alertan que la situación se extenderá hasta el mes de abril, a lo que se suma el desborde del río Paraná -en el litoral- que afectaría varias distritos bonaerenses.
Este preocupante panorama llevó a que el gobierno bonaerense decretara ayer el estado de “emergencia hídrica” en 68 partidos, entre los cuales se encuentran La Plata, Berisso y Ensenada.
En los fundamentos del decreto, se afirma que “las intensas lluvias acaecidas en el sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe, además de las locales, han provocado el anegamiento en la mayoría de los partidos del noroeste bonaerense”. Y se remarca que, además, los que se emplazan sobre la ribera del río Paraná se encuentran con un “ascenso del nivel del agua por el caudal que baja desde el sur del Brasil”.
La emergencia implica que se le otorga facultades al ministerio de Infraestructura bonaerense para que -en caso de nuevas inundaciones o destrozos causados por temporales en casas, escuelas, calles y rutas- pueda “proveer la urgente asistencia a los damnificados, mediante acciones concretas y prestaciones que morigeren la situación que los aqueja”.
La situación de emergencia, además, pone de manifiesto la creciente preocupación ante el impacto que están teniendo los fenómenos climáticos en la Provincia. “Es la misma herramienta que utilizamos el 28 febrero de 2008, con el temporal que azotó a La Plata. Es una forma de mitigar las consecuencias que puede acarrear las inundaciones. Actualmente, nosotros vemos con mayor preocupación la zona del noroeste de la Provincia y el Conurbano”, le dijo a Hoy, el director de Hidráulica de la Provincia, Diego Corolli. Y agregó que tanto La Plata, Berisso y Ensenada fueron incluidos dentro del plan de emergencia “a partir de los antecedentes de cómo impacta, a esta altura del año, los temporales en esa región”.
Corolli afirmó que la intervención de la Provincia, dada la envergadura de las inundaciones que se están registrando, se basa en realizar obras que garanticen el escurrimiento de los arroyos, como así también en levantar barreras de contención para proteger algunos centros urbanos del avance de las aguas. El funcionario reconoció que los canales clandestinos que existen en el interior provincial -suelen ser levantados por productores agropecuarios- siguen siendo un problema importante, que influye en el anegamiento de los centros urbanos.
“Desde 2003 se han recibido 1.600 denuncias sobre canales clandestinos, y hay 20 canales que se ubican en San Antonio de Areco”, afirmó Corolli. También reconoció que la crecida del río Paraná, que ayer desbordó (ver aparte), se hará sentir en territorio bonaerense. “No se va a sentir tanto como en las provincias del Litoral, pero creemos que algún impacto puede tener en distritos como San Nicolás, San Pedro y Zárate”, dijo el funcionario.
El estado de Emergencia Hídrica tiene vigencia por un año, a partir de la firma del decreto que fue fechado el pasado 25 de enero, pero que entro en vigencia ayer.
Alcances de la emergencia
Los partidos declarados en emergencia hídrica son Alberti, Arrecifes, Baradero, Bragado, Campana, Capitán Sarmiento, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Carmen de Areco, Chacabuco, Chivilcoy y Colón.
En el Gran La Plata y Gran Buenos Aires se incluye Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Ensenada, Escobar, Ezeiza, Florencio Varela, José C. Paz, Hurlingham, Ituzaingó, La Matanza, La Plata, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes, Pilar, Presidente Perón, San Fernando, San Miguel, San Isidro, Tigre, Moreno y Morón.
Se contempla ayuda para Esteban Echeverría, Exaltación de la Cruz, Florentino Ameghino, General Arenales, General Pinto, General Rodríguez, General San Martín, General Viamonte, General Villegas, Leandro N. Alem, Lincoln, Luján, Malvinas Argentinas, Mercedes, Merlo y 9 de Julio, Pergamino, Ramallo, Rivadavia, Rojas, Saladillo, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Nicolás, San Pedro, Suipacha, Tres de Febrero, 25 de Mayo, Vicente López y Zárate.
El fenómeno del Niño y sus consecuencias
En diálogo con Hoy, el geólogo Enrique Schank, que en una nota publicada por este diario el 8 de agosto del año pasado anticipó que iban a venir inundaciones y precipitaciones intensas, ayer afirmó que “el de hoy es el mismo fenómeno que se declaró en julio y se hizo sentir en noviembre. Es el fenómeno del Niño, que se trata de una oscilación o cambio que se da cada 3 ó 7 años, en el Océano Pacífico, frente a las costas de Ecuador”.
Agregó: “Con el Niño las aguas sufren un cambio en sus condiciones y aumenta la temperatura, se calientan; en cambio, con la Niña, se enfrían, y se producen sequías”.
“El Niño se trata de un calentamiento anómalo en la superficie del agua del mar, impactando en todo el planeta, generando tormentas en California, o sequías en algunas regiones del planeta. En el Paraná lo que pasa es que llueve mucho más que lo habitual. Pasó en 1982, en 1983, en 1992 y en 1998, y está pasando ahora, con las inundaciones en la cuenca del Paraná y en el río Uruguay”, dijo el especialista, que es investigador de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNLP y de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia.
También sostuvo que este fenómeno climático “es uno de los más estudiados en el mundo, debido a la repercusión que tiene. Se trata de un cambio de relación entre la temperatura del mar y la atmósfera”.
Según las predicciones climáticas que se hicieron desde EEUU se espera que el Niño continúe hasta la primavera del hemisferio norte de 2010, es decir, hasta abril o mayo de este año. “El Niño es fuerte, porque se eleva mucho la temperatura en el Pacífico, y maduro, porque está establecido. Sucede desde hace miles de años, ahora puede estar exacerbado por las condiciones climáticas, que pueden calentar más las aguas del Pacífico”.
El impacto del Niño son inundaciones graves. ¿Qué es lo que traen las aguas del Paraná hacia el Río de la Plata? Semillas, plantas, materia orgánica y sedimentos.
“La última vez que se dio el Niño fue en 1998, hace 12 años. Es necesario tener precaución, estar alertas para conocer con anterioridad el fenómeno. En Areco, en un día, llovió más de todo lo que llueve en el mes de diciembre. Fueron lluvias excesivas con imposibilidad de desagües, porque el río Paraná estaba alto por el Niño”, concluyó.
El río Paraná tiene en vilo al Litoral
El río Paraná mantenía ayer su tendencia creciente con 6,02 metros a la altura del puerto de la ciudad de Santa Fe, donde las autoridades reportaron que permanecen evacuadas 250 personas.
El subsecretario de Protección Civil de Santa Fe, Marcos Escajadillo, explicó que “nadie puede decir cuándo y cuál será el pico de la crecida, si bien el río se ha comportado tal como estaba previsto, las lluvias intempestivas de los últimos días han hecho elevar los niveles por encima de lo previsto”.
Por otra parte, el municipio de Santa Fe dispuso ayer iniciar la evacuación preventiva de otras 93 familias que habitan viviendas precarias en la zona de Colastiné Sur, ante la crecida del río homónimo. Allí, el intendente Mario Barletta explicó que el terraplén que resguarda a la zona presentó “algunas filtraciones” y ante “la altura que registra el río” dispuso las evacuaciones preventivas hacia regiones de terrenos más elevados.
Escajadillo, en tanto, señaló que en los últimos días hubo en la zona “precipitaciones muy fuertes y en poco tiempo. Además, ninguna localidad puede estar haciendo frente a esto con sus drenajes. En algunas poblaciones se han relocalizado bombas para dar una mejor respuesta a los vecinos”, sostuvo.
El subsecretario de Protección Civil consideró que “los organismos que monitorean la situación del río no pueden estimar cuándo y cuál será el pico máximo de la crecida, por lo que deben trabajar día a día evaluando la situación actual”.
Está procesado y lo ponen a limpiar el Riachuelo
El Gobierno nacional acaba de designar en la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar) a un funcionario procesado por el escándalo del caso Greco, la maniobra por la cual el ministerio de Economía estuvo a punto de pagar en 2006 una deuda de $ 500 millones sospechada de ilegítima a través de una partida oculta en el presupuesto nacional.
Se trata de Alberto Daniel García, el ex director de Asuntos Jurídicos de Entes Liquidados del ministerio de Economía que ahora revista en el ministerio de Planificación Federal, de Julio De Vido, como asesor en materia de transporte y gestión judicial.
García fue designado director de Asuntos Jurídicos de Acumar gracias a la gestión de Alessandra “Lali” Minnicelli, la esposa de De Vido, que ejerce como jefa de asesores ad honorem de Planificación.
Fuentes oficiales dijeron que su nombramiento se decidió después de que la abogada Silvia García desistió de asumir en ese lugar. García oficiaba como asesora principal de subsecretario legal y técnico del ministerio, Rafael Llorens, pero abandonó el ministerio porque se negó a avanzar con el proceso de reordenamiento urbano que el proyecto contempla sobre los márgenes del Riachuelo. Según pudo saber este diario, García habría expresado su desacuerdo con desalojar a habitantes que viven a la orilla del río sin consulta previa.
La cuenca del río es la más contaminada de la Argentina. Más de 3 mil industrias que están instaladas a sus orillas descargan efluentes sin tratamiento en el sistema de recolección de agua o en el río. En sus márgenes viven alrededor de 5 millones de personas en condiciones de riesgo: el 35% carece de acceso a agua potable, el 60% no está conectado al sistema cloacal y el 10% vive en asentamientos informales, cerca de basurales a cielo abierto.
Desde hace 20 años está bajo la lupa el manejo de los multimillonarios recursos -muchos provenientes de créditos internacionales- que deberían haberse destinado a la limpieza de la cuenca, pero que habrían tenido otro destino.
|
|
|