Analizando con cierto detenimiento algunos buenos informes referidos a la evolución en el año 2009 del mercado eléctrico argentino, y comparando algunos de esos valores con otros globales y muy elementales que extraoficialmente –pero de buenas fuentes- obtuve respecto al mercado eléctrico de Misiones en similar período anual, pude constatar que esta provincia es de hecho incluida como un “mercado externo interconectado”, pues solamente se incluyen en las estadísticas nacionales los volúmenes de energía que se adquieren a CAMMESA (1), pero las magnitudes indican que en el “informe nacional” se excluyen totalmente la importante generación hidroeléctrica de Urugua-Í, las importaciones de energía originadas en Acaray, que nos provee ANDE (2), al igual que la generación de Los Saltitos y los complementos termoeléctricos generados en las centrales de Posadas y Oberá. O sea que de hecho Misiones está excluida del “mapa eléctrico” argentino.
La FUNDELEC (3), en un breve informe de tres carillas; la CNEA (4) en un completo y muy detallado informe de 16 carillas, y el Newsletter Inversor Energético, coinciden en desarrollar sus trabajos en base a datos provistos por CAMMESA.
Lo que llama poderosamente la atención, es que en alguno de dichos informes, la evolución del consumo anual de electricidad 2009 de Misiones figura con una notable disminución del 11,4 % respecto a 2008; mientras que en datos extraoficiales –pero de muy buena fuente- pude constatar que en realidad el consumo eléctrico de Misiones aumentó 5,4 % en 2009. En buen romance eso significa que los datos “nacionales” publicados por CAMMESA, no solo estarían invertidos en la involución mostrada a nivel nacional, sino que incluyen una gruesa diferencia del 16,8 % (resultante del publicado (11,4 %) y el real 5.4 %, respecto a los consumos reales de Misiones.
En esta cálida provincia, es bien conocido que el consumo eléctrico se incrementa año a año, y a tasas elevadas, aún en épocas de recesión, como lo fue el período que abarca desde la segunda mitad del 2008 al tercer trimestre de 2009, aproximadamente.
Averiguando pude conocer que el meollo de la cuestión pasaría por el hecho que CAMMESA computaría como consumo de Misiones, exclusivamente la electricidad que nos vende, pero omite y no aclara (así se deduce de los tres muy serios informes realizados en base a datos elaborados por CAMMESA), que Misiones posee un interesante nivel de autogeneración (en eso es una provincia única en todo el NEA), además de lo cual importa energía hidroeléctrica generada por Paraguay en la Central Hidroeléctrica de Acaray.
Eso significa que con ese criterio Misiones sería una especie de “externalidad eléctrica” como si fuese un mercado externo, sin registrarse cuanta más electricidad Misiones produce, cuanta compra a Paraguay, y cual es el real consumo total provincial.
Lo que queda en claro es que las tareas de elaboración de estadísticas, como parte de las labores de imprescindible planificación energética, no deberían ser responsabilidades finales de dos S.A. (CAMMESA y EMSA). Esas importantes tareas las deberían hacer –exigiendo informaciones fidedignas y auditándolas- la Secretaría de Energía de La Nación y la Secretaría de Energía de la Provincia de Misiones. Pero la Secretaría de Energía de La Nación fue enanizada –reducida a su mínima e irrelevante expresión- durante el menemato; mientras que la Secretaría de Energía de Misiones nunca existió, y el ente que suplía en buena parte sus funciones –DGCE (6)-, fue disuelto durante el alfonsinato.
El caso es que precisamente en el año 2009, el “arroyo” (río interior de Misiones) Urugua-Í, tuvo una excepcional hidraulicidad (gran caudal). Por ello pudo suplantar en buena parte la compra de energía de CAMMESA y de ANDE.
Afinando y corrigiendo las estadísticas totales (no dispongo aún de los datos mensualizados de Misiones) es muy posible que la muy promocionada disminución en el consumo eléctrico nacional de diciembre 2009 respecto a diciembre de 2008, del – 0,3 % (menos cero coma tres %), en realidad sea una cifra levemente positiva, y lo mismo podría ser respecto a la baja anual del 1.3 % (menos uno coma tres %); con lo cual sería falsa la afirmación ampliamente difundida de “la primera baja anual desde 2002”. De no alcanzar a revertirse ese número negativo, con seguridad se reducirá a un porcentaje mucho menos significativo.
Es muy importante corregir las estadísticas “hacia atrás” al menos desde el “achicamiento forzoso” de la Secretaría de Energía de la Nación (desde el menemato), y sin duda de ahora en más, pues todo país organizado necesita contar informes fidedignos para planificar adecuadamente su desarrollo socio económico.
En los años ’90 venía alertando acerca de la crisis eléctrica a la que nos llevaría el modelo exclusivamente gasífero que se imprimió en esa década a la generación eléctrica. Y en 2002/2003 en un análisis que incluso fue publicado por la CNEA, alerté acerca de la peligrosa e irreversible crisis eléctrica que –tal como sucedió- se avizoraba eclosionar en 2006; pero que otros analistas energéticos del “país central” soslayaban o incluso negaban. Sea esta nota otra contribución al ordenamiento y desarrollo eléctrico argentino, imprescindible para el desarrollo socio económico.
Si con una sola hidroeléctrica de 116 MW de Potencia Instalada, Misiones “hace la diferencia” a nivel nacional, ¡cuánto más hará junto con Corrientes, cuando se concreten las grandes hidroeléctricas planificadas para nuestra región!
Se detallan algunas estadísticas vinculadas a lo expuesto.
Energía Generada Bruta Nacional 2009 (excluye a Urugua-Í) 114.755 GWh
Energía Generada y Comprada 2009 por EMSA 1.713 GWh
Porcentaje de Misiones respecto al total nacional 1,50 % (se superponen las cantidades compradas por EMSA a CAMMESA en esa comparación, distorsionando parcialmente ese resultado).
Generación anual de Urugua-Í : 345,75 GWh (2009) – 218,84 GWh (2008) – Incremento anual: 58 %
(1) CAMMESA – Compañía Administradora Mayorista del Mercado Eléctrico S.A.
(2) ANDE – Administración Nacional de Electricidad – Paraguay.
(3) FUNDELEC – Fundación para el Desarrollo Eléctrico.
(4) CNEA – Comisión Nacional de Energía Atómica.
(5) EMSA – Electricidad de Misiones S.A.
(6) DGCE – Dirección General de Construcciones Eléctricas - Misiones |
|
|