El gobierno uruguayo destinará alrededor de 375.000 dólares para efectuar el monitoreo del río Uruguay en la zona de la planta de celulosa de Botnia durante los próximos dos años. Así quedó definido luego de que Argentina decidiera suspender su participación en la tarea que se había acordado en el ámbito de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), y que preveía un plan de seguimiento de la pastera en las cercanías de Fray Bentos. A partir de ahora, el monitoreo será ejecutado por el Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada (SOHMA), dependiente del Ministerio de Defensa y la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama).
Recientemente, el presidente Tabaré Vázquez autorizó la firma de un convenio entre el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma), y el Ministerio de Defensa Nacional para “viabilizar la realización del monitoreo conjunto del río Uruguay en el tramo comprendido entre los kilómetros 85 y 115”.
Con ese fin, la Dirección Nacional de Medio Ambiente diseñó un programa piloto para la definición de una línea de base que incluya el estudio de aguas superficiales, sedimentos superficiales y biota.
El nuevo convenio, suscripto el 26 de enero pasado, permitirá la continuación del monitoreo luego de que el conflicto desatado entre Argentina y Uruguay por la instalación de Botnia ocasionara la suspensión de las tareas y el alejamiento de la CARU.
Tareas
En el marco de este convenio, se realizarán seis campañas anuales de monitoreo en el tramo antes señalado, las cuales implicarán el uso de embarcaciones adecuadas, toma de muestras de agua y sedimentos, y su posterior preservación, extracción y acondicionamiento para ser remitidas en forma adecuada a los laboratorios donde se harán los análisis correspondientes.
Las campañas de monitoreo serán bimensuales. El combustible (1.000 litros de gas oil y 50 de nafta) será aportado por el Mvotma, así como los reactivos e insumos que se utilizarán, que serán adquiridos por la Dirección Nacional de Medio Ambiente por un monto de hasta 750.000 pesos uruguayos y serán administrados por la Dinama. Está previsto destinar 350.000 pesos uruguayos para el presente año y 400.000 para el próximo.
Alejamiento de la CARU
En 1987 la CARU, en el marco de sus competencias y a través de la Subcomisión de Calidad de Aguas y Prevención de la Contaminación Ambiental, comenzó el denominado Programa de Calidad de las Aguas y Control de la Contaminación del Río Uruguay (Procon), ejecutado por la Dirección Nacional de Hidrografía, la Dinama y el Sohma, así como instituciones similares de Argentina.
Sin embargo, el conflicto desatado como consecuencia de la instalación de la planta de celulosa de Botnia paralizó las tareas, a pesar que ya se había acordado un programa de monitoreo específico del río Uruguay en la zona de Fray Bentos y se contaba con el presupuesto para financiarlo.
Debido a esta situación, Uruguay decidió continuar el monitoreo asumiendo la totalidad de su costo y realizándolo sobre las aguas jurisdiccionales uruguayas exclusivamente, publicó Diario El Telégrafo -Paysandú-. |
|
|