El gerente General de la Represa de Salto Grande, Carlos Máscimo, remarcó que “los caudales de agua que se están recibiendo no son comunes para esta época del año”. En comparación con igual mes del año pasado, la estadística indicaría que “en enero el caudal fue cuatro veces más grande”, reveló el funcionario. El río Uruguay, tras superar nuevamente los 10 metros el domingo, ahora vuelve a descender a niveles cercanos a la cota 7,50 en el puerto de Concordia.
“Las precipitaciones que tuvimos el sábado, sumadas a las del jueves, hicieron que se incrementara el caudal del río Uruguay y llevara a los niveles en el puerto de Concordia hasta los 10 metros”, explicó en primer término el ingeniero.
Además “esto no fue producto solamente del crecimiento que tuvo el curso de agua sino también de todos los arroyos aguas abajo”, los que “le pusieron un tapón al río y eso produjo que en vez de estar 9 metros como debería haber estado, por el caudal que estaba tirando el Uruguay, llegara a 10 metros”, añadió el funcionario.
Asimismo mencionó que “fue una lluvia muy importante la que se registró en la región en la cuenca inmediata, tanto abajo como arriba de la represa e inmediaciones”, mientras que “hacia el norte de la cuenca media y alta del río está con caudales bajos y por ende esto ya pasó”, dijo a modo de conclusión preliminar sobre el fenómeno. “Tal es así que nosotros mismo ayer cerramos vertedero y todo tiende a la normalidad”, planteó a Diario Río Uruguay.
Sin embargo, Máscimo advirtió que no obstante ahora la situación tiende a la normalidad: “Estamos frente a una situación donde estas precipitaciones pueden acontecer, y llevarnos a valores similares”. A las 16 de este martes, la altura del río en el puerto local marcaba 7,56 en nivel estacionario. La represa trabajaba con unos 7.000 metros cúbicos por segundo, aproximándose nuevamente a los 4.000 que se manejan como parámetro de absoluta normalidad.
Pero Máscimo también observó: “Los caudales que estamos registrando este último mes no son comunes para esta época”, ya que “en enero fue cuatro veces más a lo que es la media”. Inclusive, de acuerdo a estimaciones de especialistas con que cuenta la Comisión Técnica Mixta (CTM) y que tienen al fenómeno de El Niño como eje “hasta abril vamos a tener precipitaciones que están por encima de los valores normales”.
Finalmente calificó como “extraordinaria” la situación hidrológica en la región, aunque acotando que “no es como para que alguien entre en pánico”. |
|
|