En un extenso y pormenorizado informe la empresa Panamerican Energy, expuso ante el gobierno provincial las características de la operación de prospección en el Golfo San Jorge y los resultados del monitoreo de la biomasa marina realizado durante esa exploración Offshore.
De acuerdo al documento que ayer fue enviado a las autoridades provinciales y al que tuvo acceso La Prensa de Santa Cruz, la investigación biológica realizada paralelamente a la tarea de exploración petrolera, habría dado como resultado que no se afectó el recurso pesquero. Se trata de un informe de mas de 150 páginas en los cuales se detalla las características de la labor científica realizada, quienes participaron de la maniobra y los resultados obtenidos en la misma.
A lo largo del extenso documento se describen las particularidades de la zona monitoreada – características del agua – fauna y lecho marino – además de el procedimiento de pesca que se utilizó para arribar a las conclusiones. Precisamente en este punto, se deja constancia que los resultados no habrían arrojado diferencias sustanciales entre los momentos previos, simultáneos y posteriores a la prospección sísmica. Vale mencionar que el monitoreo se llevó a cabo en estas etapas, en zonas adyacentes a la plataforma que desarrollaba la exploración para hallar hidrocarburos en la zona del Golfo San Jorge.
Con estos argumentos que desde ayer se encuentran en manos de las autoridades provinciales, la operadora establecería su posición respecto a no tener responsabilidades por la ausencia de recursos pesquero que afecta principalmente a la flota amarilla que opera desde el puerto Caleta Paula.
Detalles
De acuerdo a lo consignado por PAE, el informe “incluye las tareas llevadas a cabo en las tres campañas de monitoreo realizadas entre los meses de agosto a octubre de 2009 en el Golfo San Jorge, provincia de Santa Cruz”.
En tal sentido se aclara que “el monitoreo fue realizado a requerimiento de la Subsecretaría de Pesca de la Provincia de Santa Cruz, como parte de las observaciones volcadas al Dictamen Técnico del Estudio de impacto ambiental previo a la prospección sísmica”, en la mencionada zona.
Acerca del propósito de la investigación, se deja en claro que se buscó “recabar información que permita obtener un mayor conocimiento sobre el comportamiento de las comunidades epibentónicas y demersales en relación a actividades virtud de la sísmica exploratoria. En función de esta problemática se planteó un Plan de Trabajo basado en tres Campañas que cubriesen las Etapas “Antes”, “Durante” y “Después” de la prospección sísmica.
Puntualmente se menciona como objetivo “B” del trabajo “obtener, en base a la información recabada en las tres campañas de monitoreo, un mayor conocimiento sobre el comportamiento de las comunidades epibentónicas y demersales frente a la actividad sísmica exploratoria, con especial referencia a la Merluza Común (Merluccius hubbsi) y el Langostino (Pleoticus muelleri).
Procedimiento
El informe da un detalle del procedimiento llevado a cabo y aclara que se cubrió el área de estudio en su totalidad. Las tareas fueron “acordes a las artes de pesca del barco que se empleó en cada una de las campañas. Se utilizaron redes de pesca pertenecientes a buques de operación comercial y que operan normalmente en el área”, indica el documento.
En tal sentido vale acotar que se menciona a los barcos “Santo” y “Pensacola I”.
En cuanto a las fechas en las cuales se llevó a cabo la operación, el informe precisa:
“la Campaña I (Etapa Antes) fue realizada los días 11 a 14 de agosto de 2009; la Campaña II (Etapa Durante) fue realizada los días 24 a 28 de septiembre de
2009 y la Campaña III (Etapa Después) se realizó desde el 24 al 26 de octubre de 2009. Vale mencionar que el buque sísmico Western Patriot, trabajó a partir del 17 de agosto en el área y durante la realización de la Campaña II realizada desde el 24 al 28 de septiembre. De acuerdo a este dado el buque operó en el área de estudio durante 37 días, luego de la campaña “Etapa Antes” y con anterioridad de realizarse la campaña “Etapa Durante”.
En cuanto a la información obtenida se menciona que “durante el desarrollo del Estudio se obtuvieron dos tipos de información: Parámetros físico- químicos y biológicos.
Resultados
Si bien el informe extenso y da presiones acerca los barcos empleados, tecnología herramientas y métodos utilizados en la investigación; el informe hace foco en el comportamiento del recurso durante el proceso.
En tal sentido un dato en el que centra su argumentación PAE, es que los especialistas que desarrollaron la labor afirman que “no existe evidencia de que haya habido stress de ningún tipo sobre las comunidades ni sobre la población dominante (merluza). La similitud de los resultados de las campañas I, II y III, muestran la homogeneidad del área prospectada entre agosto y octubre, tanto en sus características ecológicas, poblacionales de merluza y parámetros ambientales. Comparando tallas, capturas medias y totales de Merluza Común de las Campañas I, II y III, se encontró que hay un progresivo incremento de talla y biomasa. Estos cambios son atribuibles a la finalización del reposo invernal, con abundancia de nutrientes, alargamiento del fotoperíodo y elevación de las temperatura”, puntualiza.
Precisamente, sobre esta información es que la operadora mantendría su postura respecto las operaciones realizadas en el Golfo San Jorge, desestimando que la prospección sísmica haya afectado al recurso pesquero.
El proyecto de prospección sísmica, consistió en el relevamiento de 1652 km2 mediante la técnica de sísmica marina 3D, dentro del área operada por Pan American Energy (unos 8500 km2) ubicada en la zona central del Golfo San Jorge, en jurisdicciones de las provincias de Chubut y Santa Cruz.
|
|
|