El diputado nacional Juan Pedro Tunessi (UCR) salió en defensa del Comité Técnico Ejecutivo municipal, luego de que fuera tildado de ineficaz por parte del coordinador ejecutivo de fiscalización ambiental del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, Julio Chavarría.
El legislador recordó que la ley 12.530, de su autoría, le otorgó al municipio las facultades para controlar y monitorear a las industrias de tercera categoría radicadas en el sector portuario-industrial del partido, además de darle la herramienta necesaria para ejecutar esa función: el CTE.
"La ley es fruto del esfuerzo y la movilización de bahienses con derecho a un desarrollo sustentable y compatible con la calidad de vida", subrayó.
Asimismo, dijo que la norma significó un avance importantísimo, ya que las grandes inversiones industriales en nuestra ciudad ocurridas a fines de los 90, carecieron de un marco regulatorio, de un programa y una política de auditoría y control por parte de la Provincia.
Agregó que la experiencia del CTE, reconocida a nivel nacional e internacional, como un gran paso adelante en materia de descentralización y fortalecimiento de los controles con potestades de los poderes locales para diseñar su propio estilo y calidad de vida, constituye un precedente que hoy forma parte del patrimonio intangible que la ciudad defiende.
"Esta ley permitió el diseño de un desarrollo amigable y confiable que, bajo ningún punto de vista, la ciudad debiera abandonar", opinó.
Los pilares básicos del sistema diseñado por Tunessi en su anterior período como legislador bonaerense, se centran en la especialización, la capacitación y el desarrollo técnico-profesional del municipio.
El propio diseño de la ley exige que ambas jurisdicciones actúen en forma conjunta y coordinada, ya que las facultades del CTE son concurrentes con las que mantiene la Provincia.
"El principio que la inspira es aquello de pensar globalmente, pero actuar en el plano local, que forma parte del ABC de toda política de control ambiental. Por ello extraña de sobremanera este nuevo embate contra el CTE, como si la OPDS fuera ajena a su desarrollo y funcionamiento y no corresponsable en cuanto a velar por el cumplimiento de las leyes ambientales", cuestionó Tunessi.
Ocultas intenciones.
Asimismo, Tunessi dijo que quedaron al descubierto las ocultas intenciones del OPDS, que siempre fue receloso y contrario a ceder y delegar funciones y mucho menos a descentralizar y desconcentrar sus facultades.
"En primer lugar, la OPDS nunca quiso funcionar conjuntamente con el CTE. Es más, durante largo tiempo se negó hasta de compartir las instalaciones físicas en Ingeniero White y rivalizó en cuanto a su funcionamiento.
"En segundo término, hasta hace muy poco tiempo, la Autoridad del Agua y la Provincia se negaron a firmar la delegación de facultades para la aplicación de la ley de efluentes líquidos industriales por parte del CTE. ¿Es posible hablar ahora de contaminación por deficiencia en los controles locales, cuando hasta el año pasado era la Provincia la encargada de aplicarlos?", preguntó el legislador.
El diputado Tunessi consideró también que, a través de la crítica, el funcionario de la OPDS "quiere encontrar chivos expiatorios de la evidente y grosera contaminación que al estuario le provoca el vuelco crudo de los efluentes cloacales".
"Desde ya que hay que controlar a las industrias y a todo el gran proceso comercial y logístico del puerto, ello sin olvidar la propia responsabilidad del Estado en cuanto a la degradación del medio ambiente", sostuvo.
Finalmente, pidió que se reivindique al Instituto Argentino de Oceanografía (IADO) "que sin tanto bombo viene trabajando y midiendo lo que pasa en el estuario, para lograr una política seria en la materia".
Planteos a la OPDS.
Los miembros de la Corporación del Comercio, Industria y Servicios de Bahía Blanca también repudiaron las declaraciones vertidas por el coordinador ejecutivo de fiscalización ambiental del OPDS, Julio Chavarría.
"Cansados de funcionarios que en lugar de hacer sólo se ocupan de descalificar trabajos realizados por idóneos en el tema, le solicitamos se abstenga de formular declaraciones que puedan generar enfrentamientos entre sectores.
"Al mismo tiempo, le rogamos que sus próximas manifestaciones públicas sean para mostrar resultados de su gestión y no para realizar críticas a las anteriores", indicaron los referentes de la entidad, mediante un comunicado de prensa.
También señalaron que organismos como el CTE han sido creados y sostenidos económicamente por la ciudad, los cuáles se ocupan de manera comprometida del control del medio ambiente.
Otro entidad que criticó el accionar del OPDS fue el Colegio de Ingenieros, que pretende que la Provincia de a conocer los resultados técnicos de los análisis que efectuó del agua de la ría, con el fin de confrontarlos con los ya presentados por los pescadores artesanales y, de tal manera, poder arribar a nuevas conclusiones.
Los pescadores piden por divulgación y transparencia
"Seguimos con el mismo problema. Borradores, palabras, pero no se presentan las conclusiones de los análisis. Y esto no sólo pasa con el OPDS, porque ni el CTE ni el IADO exponen los suyos. Encima, en el contrato firmado en mayo del año pasado entre la Municipalidad y el IADO para el control de la ría hay una cláusula que establece la reserva de los resultados", se quejó ayer el secretario adjunto de la Cámara de Pescadores Artesanales de Ingeniero White, Eduardo Defilippis.
La Provincia, que no ha precisado los resultados de las tomas del 12 de diciembre, sólo ha dicho que los metales pesados encontrados entonces están por debajo de lo que establecen las normas. En cambio, según los protocolos de los pescadores, "los niveles de plomo superan entre 30 y 40 veces los que fija la Ley 24.051 y entre 70 y 100 lo que toleran los parámetros internacionales".
Tras regresar ayer desde La Plata, los dirigentes de la Cámara confirmaron que el OPDS resolvió un nuevo estudio de la ría, pero con otras muestras, tanto de agua como de sedimentos.
"Habrá veedores de ambas partes y los análisis se cumplirán en el Instituto Fares Taie, con sede en Mar del Plata", indicó Eduardo Defilippis.
Respecto de las conclusiones de las muestras tomadas en diciembre, señaló que el asesor técnico de la Cámara, el ingeniero químico José María Quintana, no aceptó la postura del OPDS acerca de que las diferencias en los resultados resulten consecuencia de la salinidad.
Del encuentro participaron, por el OPDS, su titular, José Molina y Julio Chavarría, coordinador ejecutivo de Fiscalización Ambiental.
"La contaminación en la ría ya está determinada
En otro orden, el intendente se refirió a la polémica suscitada en torno a los estudios sobre la contaminación de la ría local, protagonizados por funcionarios del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), como el coordinador ejecutivo de fiscalización Julio Chavarría, y varios actores locales vinculados con la temática, entre ellos el presidente de la comisión de Medio Ambiente del Concejo Deliberante, Carlos Ocaña (UCR).
Al respecto y sin dar nombres, expresó que "el tema no es para opinólogos, sino para gente técnica", a la vez que sostuvo que se debe facilitar el acceso a la información pública, mostrar los informes que existan y corregir las irregularidades.
"No podemos hacer una polémica del medio ambiente. Es un tema muy serio e importante como para bajarlo a un nivel de polémica casi de programa televisivo de la tarde. Tenemos que darle la entidad que corresponde, para eso tenemos que hacer el esfuerzo", dijo el jefe comunal.
Breitenstein comentó que, anteayer, habló con el jefe de Gabinete de la Provincia y adelantó que, la semana entrante, funcionarios bonaerenses visitarán la ciudad para explicar su visión del tema.
"Hay que seguir trabajando con la política de Estado que desarrolla el CTE, en conjunto con la Provincia, que es la autoridad de aplicación y sanción en esta materia", sostuvo.
Cuando se le preguntó en rueda de prensa sobre las razones por las que no se puede determinar si la ría está contaminada, respondió: "Ya está. Creo que eso ya está determinado. Sólo hay que comunicarlo".
También dio por descartado que, una vez que se defina el grado de contaminación del estuario, gestionará medidas de saneamiento.
|
|
|