Mientras vecinos y legisladores de la oposición denuncian irregularidades en la obra hidráulica más importante de la Capital, avanza a paso sostenido la excavación de uno de los dos canales aliviadores previstos para el arroyo Maldonado, que servirá para evitar inundaciones en los barrios de Palermo y Villa Crespo, sobre el eje de la avenida Juan B. Justo, que beneficiaría a un millón de vecinos.
La Nacion recorrió los 700 metros que ya tiene construidos este primer túnel corto, cuya obra comienza en la Costanera Norte, y fue testigo, a bordo de la tuneladora bautizada Valkyria, de cómo la enorme maquinaria perfora y extrae la tierra, mientras coloca los bloques de hormigón prefabricado a más de 30 metros de profundidad.
Este primer viaducto subterráneo, que va desde el complejo Costa Salguero (desemboca en el Río de la Plata) hasta la calle Niceto Vega, en Palermo, se comenzó el 21 de mayo pasado; alcanzará los 4,6 kilómetros y estaría en funciones en julio del año próximo.
"Esto es un viaje al centro de la tierra, como diría Julio Verne", definió el ministro de Desarrollo Urbano porteño, Daniel Chain, mientras descendía por unas escalinatas de hierro y, luego, se subía a un montacarga de obra para llegar hasta la base del pozo, junto con un grupo de ingenieros y La Nacion.
Allí, el ministro Chain explicó uno de los motivos por los cuales la oposición recurrió a la Justicia para frenar la obra, la contaminación del acuífero Puelche. "Acá hay 35 metros de profundidad y no más, como dicen que había (la denuncia sostiene que se alcanzó los 50 metros). Hicimos modificaciones al proyecto original para que los vecinos pudieran disfrutar 12 meses antes de este canal", dijo el funcionario.
Esas modificaciones le demandaron a la ciudad un desembolso extra de 12 millones de dólares ¿20 millones de dólares para la oposición? de los US$ 209 millones que costará la obra hidráulica a la ciudad, financiados en su mayor parte por un crédito proveniente del Banco Mundial.
Sergio Agostinelli, subsecretario de Obras Públicas de la ciudad, justificó el cambio en los planos originales. "Con el nuevo pozo se mejoró la metodología constructiva; se aseguró la verticalidad de la obra sin error; se logró una eficacia total en la estanquiedad; se eliminaron los problemas estructurales y se logró mejor eficiencia en la ventilación, en el ensamblado de las tuneleras y en la evacuación de caudales. Con el proyecto original tendríamos que haber trabajado en la primera etapa con buzos, bajo el agua, con lo que eso implica", indicó el funcionario.
Final del túnel
Un camino conformado por una estructura de hierro conduce a los visitantes y a los obreros hasta final del túnel, que tiene 6,9 metros de diámetro, está ventilado y posee una luz artificial que permite advertir cualquier detalle de la obra. Se respira un aire que es más pesado que de costumbre.
"Aquí hacen entre 5 y 10 grados más de temperatura que en el exterior. Y en un futuro estarán llenos de agua", dice Agostinelli, que explica los aspectos técnicos por demás complejos para un observador común.
Algo llama la atención sólo en un sitio puntual del recorrido: se advierte un goteo esporádico de agua en una junta. "¿Esto es una pérdida?", se les consulta a los especialistas. La respuesta es inmediata: "No, esto es algo para ajustar, un tema intrascendente que nada tiene que ver con una pérdida. Imagínese que a esta altura del túnel tenemos la presión del agua exterior en todas las paredes. Y está todo seco. Si hubiese una pérdida se rompería todo", dice Agostinelli.
Y agrega: "Algunos charcos de agua que se ven por acá se debe al barro de lodo; y también de la limpieza de los instrumentos de trabajo. No se pinchó el acuífero Puelche, como dicen por ahí, ni tampoco hay riesgo de contaminación".
Noche y día, sin descanso
Unos 400 obreros divididos en cuatro turnos (se utilizan 2400 horas-hombre por jornada), trabajan día y noche en el canal aliviador. La tuneladora Valkyria no descansa. Por día avanza 16,50 metros lineales; extrae 1600 m3 de tierra; coloca 11 anillos de hormigón prefabricado de 1,50 metros; consume 3500 watts de energía, 450 kg de grasa y 70.000 litros de agua, que se utiliza para su enfriamiento.
Las casi seis cuadras de caminata bajo tierra, que atraviesa la pista de Aeroparque y la avenida Lugones, desemboca en la cola de Valkyria, una enorme maquinaria que tiene 105 metros de largo. El ruido de los motores por momentos es ensordecedor. A bordo de la tuneladora, hasta se siente cómo ésta avanza, de a pequeños tirones, mientras ubica con perfección los bloques de hormigón prefabricado. "La cabeza tiene 30 metros y sirve como una de tapón para el agua que está delante. En caso de ocurrir un accidente, en esta estructura cerrada deben meterse los operarios", dice Chain, que muestra una suerte de carcasa cerrada de metal.
Tanto el ministro como los ingenieros que lo acompañan sostienen que "nunca hubo un derrumbe o desmoronamientos" ni tampoco se rompió la tuneladora, que es monitoreada, en vivo, no sólo desde el centro de comando montado en Costa Salguero, sino también desde Italia, donde la empresa Ghella, quien lleva adelante la obra, controla la excavación.
"Hoy se trabaja con un 95 por ciento de seguridad ante hechos no previstos", comentó Agostinelli.
Esta megaobra hidráulica ?según la ciudad es la más grande que hoy se lleva adelante en América del Sur? se expuso el año pasado en el 5° Congreso Iberoamericano de Ingeniería de Jalisco, en Mexico, entre otros congresos de la Argentina.
Tal informó el gobierno de Macri, fue seleccionada para el Congreso Internacional de tunelería que se realizara en 25 al 27 de este mes en Distrito Federal, en México.
"Cualquier especialista que sepa del tema puede verificar lo que acá se ve: está perfecto este canal aliviador y no hay contaminación del ambiente por la obra ni hubo sobreprecios en las licitaciones. Son todos cuestionamientos por cuestiones políticas", aseguró Chain.
¿POR QUE NO PUEDEN TRABAJAR MUJERES?
En la gran obra hidráulica de los aliviadores del arroyo Maldonado, que corre entubado bajo la avenida Juan B. Justo, se cumple una vieja creencia del mundo de la minería, que reza que las mujeres no pueden descender a los túneles cuando se están construyendo, porque es considerado de "mala suerte". Así lo certifican numerosos casos trágicos, según cuentan los trabajadores. En ese caso, sólo pueden hacerlo el 4 de diciembre, cuando se conmemora el Día de Santa Barbara, la patrona de los mineros. Fue por eso que se pidió a La Nacion que la recorrida por el túnel la hicieran un periodista y un fotógrafo.
Denuncian la obra por supuesta corrupción vecinos y diputados de la oposición política
La denuncia de vecinos y legisladores de la oposición por irregularidades en la obra del canal aliviador del Maldonado, el año pasado llegó hasta la Justicia.
Una de las cuestiones que se analiza en la Justicia es la modificación, respecto de los planos originales, de la excavación del pozo principal. Según la denuncia presentada por los ex legisladores Milcíades Peña y Facundo Di Filippo, y el diputado porteño Sergio Abrevaya (Coalición Cívica), el gobierno decidió reemplazar el pozo triple (o "trifolio"), por un pozo único, de mayor profundidad. "Este pozo está mal construido. Amenaza la reserva de agua, porque se prolongó más allá de los 30 metros permitidos. Se excavaron 50 metros y superó la contención de las aguas subterráneas del Puelche, con la contaminación ambiental que eso genera", dijo a La Nacion el legislador Abrevaya.
El año pasado, un fallo del juez Juan Vicente Cataldo puso freno a parte de las obras (al pozo y no al túnel), cuando hizo lugar a los argumentos de los legisladores, que también habían cuestionado un aumento en el costo de la obra en forma inconsulta, estimado en 20 millones de dólares para la oposición.
Entre los considerandos detallados por el juez para fallar en favor de los demandantes, subrayó que "genera dudas el trámite que recibió el nuevo estudio de impacto ambiental, que aparece mencionado el 9 de febrero de 2009, pero es presentado sólo el 10 de marzo de ese año, lo que hace dudar de aquella primera mención, y además, pese a su considerable extensión, es analizado y aprobado en un solo día, el 11 de marzo, por más de un organismo".
"El gobierno de Macri desatendió el fallo, luego ratificado por la Cámara de 2da. Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario por la apelación de la ciudad, y continuó trabajando en el pozo hasta terminarlo", dijo Abrevaya.
Según el gobierno porteño, en la actualidad, la ciudad presentó los requerimientos que solicitó la Justicia. "Se presentaron los actos administrativos que se requerían y por eso hoy se avanza con la obra porque no hay una manifestación en contrario que lo impida", dijo a La Nacion el procurador general de la ciudad, Ramiro Monner Sans.
Según el ex legislador Milcíades Peña, quien encabeza la denuncia, el gobierno no sólo no respetó los fallos judiciales, sino que también aseguró que la licitación por esta megaobra estuvo dirigida.
"Se pagaron adicionales de manera ilegal en beneficio de una empresa del grupo Macri. La firma adjudicataria cotizó casi el 50% del precio ofertado por la más cara. Quien ganó fue Ghella, de capitales italianos, que se asoció con Iecsa, de la Argentina, propiedad de Angelo Calcaterra, primo hermano de Mauricio Macri. Es un hecho grave de corrupción y todo esto se continuará en la justicia penal", dijo Peña a La Nacion.
En tanto, el arquitecto Adolfo Rossi, vecino de Palermo que tiene conocimiento sobre la excavación de túneles, aseguró: "No se consideró la contaminación del acuífero Puelche, con las filtraciones sin retorno al acuífero. En un mundo sin agua potable, dejaremos contaminar este fenomenal reservorio. Se trata, por lo menos, de una situación grotesca".
|
|
|