"En los primeros días de marzo se hará la ceremonia de apertura de sobres con los contenidos de las ofertas económicas por los 49 proyectos de generación eléctrica a partir de energías renovables", según adjudica un cable de Télam a una fuente del Ministerio de Planificación Federal.
Las empresas presentaron sus pretensiones de costo por megavatio entregado para cargar al Sistema Nacional de Interconexión, y a partir de allí se comenzará a evaluar la viabilidad de los proyectos.
Las 22 ofertas técnicas presentadas el pasado 14 de diciembre para la ejecución de 49 proyectos, que producirían en conjunto unos 1.461 megawatts (el equivalente a 6,67% de la capacidad instalada del país), superaron ampliamente el objetivo inicial de 1.015 MW fijado por el Gobierno.
La mayor parte de las ofertas se concentró en proyectos de energías eólicas (1.203 MW), a los que siguieron los de biocombustibles (155,4 MW); biomasa (54,1MW); pequeñas centrales hidroeléctricas (12,7 MW); energía solar (22,5MW); y desarrollos de biogás (14 MW).
Por provincia, la oferta se reparte entre: Buenos Aires, con 216,4 MW; Catamarca, 2; Chaco, 42,3; Chubut, 628; Corrientes, 8,8; Entre Ríos, 34; Jujuy, 8; Mendoza, 2,7; Neuquén, 50; Río Negro, 100; San Juan, 22,5, Santa Cruz, 275; y Santa Fe, con 79 MW.
El régimen de fomento para el uso de fuentes renovables de energía destinadas a la generación eléctrica fue establecido por la ley 26.190.
La norma fue reglamentada por el decreto 526/09, que establece que en diez años el 8% del consumo eléctrico tiene que ser abastecido a partir de fuentes de energías renovables.
Esta licitación se encuadra dentro del programa GENREN, que prevé el desarrollo de energías "amigables" con el ambiente, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la diversificación de la matriz energética, la promoción de las economías regionales y el desarrollo de la industria nacional.
La empresa estatal de energía, ENARSA S.A., está a cargo del proceso licitatorio y tendrá la responsabilidad de colocar la nueva energía en el mercado eléctrico argentino, a través de contratos a 15 años de plazo.
Se espera que estos emprendimientos de baja potencia impacten positivamente en poblaciones alejadas de las grandes redes de transporte de energía y en aquellas con muy baja demanda de electricidad, por su reducida población.
Se trata de iniciativas totalmente privadas, en las que el Estado nacional asume sólo el compromiso de comprar toda la energía que generen por un período de 15 años, lo que garantiza la recuperación de la inversión y una rentabilidad razonable.
Fuente: Secretaría de Medios de Comunicación - Jefatura de Gabinete de Ministros - Presidencia de la Nación |
|
|