Para San Juan, producir energía a partir del agua es uno de los mayores desafíos a los que debe enfrentarse, ya que se encuentra en medio de un desierto y la geografía complica cualquier megaconstrucción. Sin embargo, en los últimos treinta años la producción de energía hidroeléctrica aumentó un 230%. La razón del incremento se asienta en la construcción de los diques Cuesta del Viento (Iglesia) y Caracoles (en el límite de Ullum, Zonda y Calingasta), que se suman la central hidroeléctrica de Ullum y La Olla. En la actualidad, estas centrales están produciendo 150 megavatios, lo cual es coyunturalmente poco, teniendo en cuenta que la producción bajó en un 43% en el último año porque hay menos agua.
A principios de los "80, cuando comenzó a funcionar el Dique de Ullum, su central hidroeléctrica producía 45 megavatios mientras que hoy produce 35 debido a la escasez de agua. La Olla, que también depende del Dique de Ullum, genera 45 megavatios. Luego se sumó el Cuesta del Viento, que en la actualidad aporta 5 megavatios. Oficialmente, este dique se inauguró en el 2007. El año pasado se agregó Caracoles, que produce 65 megavatios. Aunque en tiempos de cota normal, la cifra debería llegar a 120. La demanda de electricidad de San Juan es de 240 megavatios de potencia promedio anual, dependiendo de la época del año y de la hora del día. Con la construcción del dique Punta Negra, la provincia estaría más cerca del autoabastecimiento ya que se espera que genere 62 megavatios. En la actualidad la energía que falta se compra a la provincia de Mendoza.
Así, la central hidroeléctrica de Ullum, ubicada al pie de la presa, sólo sirve para abastecer un mínimo porcentaje del total de la demanda energética de la provincia. Mientras que lo que produce Cuesta del Viento se aprovecha para las industrias sanjuaninas. Sin embargo, el objetivo principal de este dique es la regulación del río Jáchal, posibilitando la sistematización del uso de agua para el riego del departamento de Jáchal. Por su lado, Caracoles está preparado para producir tres veces más energía que Ullum. Pero además, este dique sirve para almacenar más agua del río San Juan para evitar la falta de agua en años de sequía. Caracoles empezó a generar energía el año pasado.
El crecimiento del mundo energético local se dio en el siguiente contexto. En los últimos treinta años la población de San Juan aumentó el 42%. En la actualidad la provincia tiene 660.446 habitantes. Mientras que en este mismo período de tiempo, la superficie cultivada pasó de 72.114 a 104.705 hectáreas, es decir que se incrementó en más del doble. Es por ello que es fundamental que la plaza energética también haya crecido, al igual que la capacidad de almacenar agua para regadío. Esto es porque otra de las misiones que tienen estos diques es abastecer de agua para regadío. En San Juan casi 90.000 hectáreas se riegan con red de riego tradicional, mientras que cerca de 15.000 son mantenidas con agua subterránea.
El dique Cuesta del Viento puede abastecer con agua unas 10.000 hectáreas. Mientras que Caracoles tiene la posibilidad de regar 17.000 más. Por su lado se prevé que el aprovechamiento hídrico de Punta Negra producirá un incremento del área cultivada de aproximadamente 10.000 hectáreas.
Hasta antes de la construcción de los diques, las grandes variaciones en los caudales del río a lo largo del año, con características cíclicas en el tiempo, no garantizaban el riego de las plantaciones, poniendo en riesgo la producción e inclusive provocando la pérdida total de cultivos en años pobres de caudales.
|
|
|