El Ministerio de Planificación Federal señaló, ante una nota publicada en el diario "Clarín" sobre la construcción en Santa Cruz del complejo hidroeléctrico Cóndor Cliff La Barrancosa, donde se señala que la obra sería "para dos aliados al Gobierno”, que tras "algunas correcciones en el esquema inicial de licitación convocada por la provincia", al que se presentaron seis consorcios, "se invitó a todos los oferentes a remitir nuevas propuestas".
"Como resultado, tres consorcios retiraron pliegos y están en condiciones de presentar ofertas el próximo 19 de febrero", precisó la cartera a través de un comunicado.
El texto agrega que los consorcios están integrados, por una parte "por Corporación América, Pescarmona y Camargo Correa; el segundo se compone de Electroingeniería, Cartellone e IECSA; y el tercero por ESUCO, Techint, Roggio y Supercemento".
Por lo tanto, indicó el Ministerio, "la calificación de `dos aliados al gobierno` no sólo es inexacta y maliciosa, sino que constituye una falta de respeto para las diez empresas que agrupadas en tres consorcios están en condiciones de presentar ofertas".
Entre esas firmas "se encuentran líderes mundiales como la brasileña Camargo Correa (que ofrece financiamiento del BNDES)", es decir, el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social del país vecino, añadió el comunicado de Planificación.
Consideró luego que "estas actitudes atentan contra el clima de inversiones que muchas veces se reclama con ahínco".
Asimismo, resaltó, "los más de 1.700 MW que generarán ambas represas no son para este gobierno sino que los necesita el Sistema Interconectado Nacional para abastecer a una Argentina que tiene como meta el crecimiento y el desarrollo".
"De esa potencia, la provincia de Santa Cruz sólo consume poco más de 10%, por lo que el volumen remanente será volcado al Sistema Interconectado", puntualizó la cartera.
Aclaró además que "la concreción de este proyecto no es más que cumplir lo que hace cuarenta años la empresa estatal Agua y Energía había proyectado, dado el gran caudal del río Santa Cruz", y que "el desmembramiento de esa compañía y la falta de planificación en la Argentina dejaron de lado por décadas".
Por otra parte, sostuvo Planificación, "esta obra sólo es posible porque el Plan Energético Nacional, presentado en mayo de 2004, impulsó la construcción de líneas de alta tensión en todo el país, especialmente en la Patagonia, increíblemente desconectada del resto de la Argentina".
Agregó la cartera que "estas obras de interconexión, de las que ya se finalizaron los tramos Choele-Choel - Puerto Madryn - Pico Truncado, y cuya etapa final está por comenzar, anillarán todo el territorio nacional, permitiendo aprovechar las potencialidades energéticas de cada región y diversificar la matriz energética".
El comunicado ministerial señaló por último que "el financiamiento de esta obra y otras del Programa Nacional de Obras Hidroeléctricas ha sido incluido en el Presupuesto nacional, votado por el Congreso de la Nación".
Ese plan "incluye además las represas Chihuidos, Los Blancos y Punta Negra, actualmente en ejecución por el consorcio Techint "Panedile", concluyó el comunicado.
|
|
|