Por primera vez en la historia habrá dos fenómenos climáticos de ‘El Niño’ consecutivos, ya que esta anomalía se dio en 2009, se prolongará hasta junio de este año y traerá como consecuencias riesgo de inundaciones, plagas y granizo en el área agrícola nacional.
Así lo indica un extenso informe que hizo conocer la Bolsa de Cereales, realizado por el ingeniero agrónomo Eduardo Sierra, especialista en agro clima. El comportamiento normal hubiera sido que el fenómeno se dispersara en marzo, pero en cambio “conservará su categoría de ‘El Niño’ por lo menos hasta junio de 2010”, según Sierra.
“Desde que el fenómeno empezó a ser citado en las crónicas históricas hacia comienzos del siglo XVII, sería la primera vez que su proceso se continúa en el año climático siguiente”, destacó el especialista y aclaró que “de cumplirse esta previsión, ello representaría la ocurrencia de dos episodios consecutivos de ‘El Niño’, situación que nunca se ha dado hasta el presente”.
Precipitaciones y altas temperaturas
Por tanto, debe preverse un otoño más lluvioso y cálido que lo normal. “Debido a que muchas cuencas se encuentran saturadas a causa de las abundantes lluvias ocurridas durante primavera y verano, y ya no pueden absorber nuevos aportes hídricos, es muy alto el riesgo de que las precipitaciones sobre lo normal, que se esperan para los próximos meses, causen inundaciones”, dijo.
Paralelamente, se mantendrá el riesgo de olas de calor con posibles golpes de sol que, al mismo tiempo, incrementarán la evapotranspiración “perjudicando el equilibrio hídrico de los cultivos”. No obstante, es poco probable que las heladas se manifiesten en forma temprana debido a la humedad.
Situación compleja
En cambio, en Cuyo y el sudoeste de la Región Pampeana, donde la reposición de las reservas de humedad de los suelos ha sido incompleta, las heladas podrían manifestarse en forma temprana, y afectar los cultivos estivales sembrados en forma tardía.
Es muy probable que en la mayor parte del área agrícola nacional continúe un escenario de excesos hídricos salvo en el sur de Buenos Aires y otras zonas.
“Se presenta una situación que exige el máximo cuidado en la toma de decisiones y en su puesta en práctica, ya que se conjuga una difícil situación económica y política”, sostuvo Sierra en el mismo informe.
El proceso agro climático previsto durante la campaña agrícola 2009-2010 puede dar inicio a un período favorable para la producción agropecuaria. Las reservas de humedad que serán aportadas por las lluvias abundantes, que se esperan hacia el fin del verano, darán condiciones favorables para la implantación de la cosecha fina 2010. “Si se las administra con cuidado, facilitarán la siembra de la cosecha gruesa 2010-2011”, advirtió el experto.
Nuevo escenario
En lo que hace a los riesgos agro climáticos, se producirá un marcado cambio ya que la sequía y las heladas, que predominaron durante las campañas 2007/2008 y 2008/2009, dejarán de constituir las principales amenazas. Habrá una mayor incidencia de granizo, vientos, anegamientos e inundaciones, en forma similar a lo registrado durante las campañas 2002/2003 (Inundación de la Ciudad de Santa Fe) 2006/2007 (anegamiento generalizado de campos en la costa santafesina del Paraná).
En tanto, el panorama sanitario -que estuvo muy tranquilo durante las campañas agrícolas 2007/2008 y 2008/2009 debido a la sequía- pasará a mostrar condiciones cálidas y húmedas, muy conducentes para el desarrollo de enfermedades y plagas.
Gustavo Franco: “Los productores deben estar preparados para una cosecha con un exceso de agua”
En Junín, el ingeniero Gustavo Franco, vicepresidente de Asociación de Ingenieros Agrónomos de nuestra ciudad, dialogó con La Verdad y se refirió al tema. “Ante una contingencia, lo más recomendable es tener muy bien armada la logística de cosecha, transporte, embolsado y almacenaje de granos. Los productores deben estar preparados para una cosecha con un exceso de agua, como ya se dio no hace mucho tiempo”, dijo el profesional.
“En la campaña 2006-2007, en otoño cuando estaban todos los cultivos para cosecharse, llovió una semana entera, cayeron más de 300 milímetros y las napas en ese entonces estaban más altas que ahora. Acá por el momento los campos, más allá de la gran cantidad de agua que entre a la laguna, están absorbiendo los excesos. En 2007 llovió muchísimo e hizo que se atrase la cosecha, pero de todos modos los rindes fueron altos. Esta campaña es parecida a la de ese año y los rendimientos entre primera y segunda van a ser buenos también”, agregó.
Beneficios y pérdidas
Ahondando en la temática sobre la cual fue consultado, Franco detalló: “Con este mismo efecto ‘niño’no renegamos en absoluto para cosechar. Hay que aguantar el exceso del agua, es una cuestión que sabemos que nos puede tocar. El que está en la actividad agropecuaria convive con la seca, con las inundaciones, con el granizo y con el viento. Hay que estar preparado, si se cosecha y el año viene llovedor eso acarrea problemas de transitibilidad en los campos. Pero en términos económicos, los beneficios muy probablemente sean mucho más grandes que las pérdidas, el año pasado –que fue seco- la cosecha fue paupérrima”.
Asimismo, el ingeniero agrónomo puntualizó que “lo que se ve mucho es la ‘mancha ojo de rana’ (MOR), un hongo para el que se están haciendo tratamientos en los distintos lotes de soja de primera y segunda”, descartando la presencia de bacterias hasta el momento. Y afirmó: “Ante una eventualidad hay que hacer las aplicaciones correspondientes para controlar como si fueran malezas y/o insectos”.
Al preguntársele sobre el posible retraso de las heladas, el especialista contestó que “es positivo, ya que los pastos de primavera-verano no se van a helar tan temprano, los sorgos de pastoreo van a seguir dando pasto. En cuanto a los cultivos, como dije anteriormente, hay soja que fue sembrada en enero por los excesos de lluvia en diciembre que necesita que las heladas no se adelanten. Lo más probable, al ser húmedo el ambiente que estamos teniendo este verano, es que las heladas se retrasen y eso va a ser positivo”.
Mejorar los caminos
Finalmente, el vicepresidente de Asociación de Ingenieros Agrónomos de Junín dejó claro un mensaje a las autoridades del Partido: “Ahora que se puede y tenemos una tregua, todas las máquinas viales deberían estar trabajando en el acomodamiento de los caminos rurales. Yo ya he hablado con Oscar Palma, el secretario de Producción, en agosto y le dije que ante el pronóstico de otro ‘niño’ no podemos esperar que se llene todo de agua”.
|
|
|