Ante el peligro de deslizamientos, inundaciones y riadas, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y el Servicio Nacional de Hidrografía Naval (SNHN), autoridades del Viceministerio de Defensa analizan la posibilidad de evacuar a familias afectadas por la crecida de los ríos producto de las últimas lluvias.
Informes meteorológicos advierten que desde la segunda quincena de este mes las partes altas y al pie de la Cordillera Oriental y un sector en el trópico de Cochabamba, serán las regiones más afectadas por las intensas precipitaciones pluviales.
Hasta la fecha, Cochabamba, Beni, La Paz, y otros, fueron afectados producto de las fuertes lluvias que han dejado el saldo de 36.205 familias afectadas, 12 personas muertas y tres desaparecidos, en 107 municipios.
Pronostica Senamhi
Lluvias más intensas desde la segunda quincena de febrero
Pronostican que precipitaciones pluviales en trópico de Cochabamba, aumentarán caudales de ríos Grande e Ichilo, los que causarán riadas y deslizamientos en las partes medias de las cuencas, e inundaciones en tierras bajas, como Trinidad. La Amazonia y parte del altiplano también serán afectados.
Desde la segunda quincena de este mes y durante todo marzo, varias regiones del país soportarán un exceso de lluvias, los que según se prevé causarán deslizamientos, inundaciones y riadas.
Los pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y el Servicio Nacional de Hidrografía Naval (SNHN), prevén que las partes altas y al pie de la Cordillera Oriental y un sector en el trópico de Cochabamba, serán las regiones más afectadas por las intensas precipitaciones pluviales.
El informe presentado por Senamhi en la reunión del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) nacional, advierte que el mayor exceso de precipitaciones pluviales en febrero estará concentrado en el trópico de Cochabamba, principalmente en las provincias Chapare, Ayopaya y en las partes altas y medias de la Cordillera Oriental.
La probabilidad de lluvias con intensidades moderadas a fuertes, destaca el informe, pueden generar rápidas subidas de las cuencas de los ríos Ichilo y Grande, que pueden ocasionar riadas y deslizamientos en las partes medias de las cuencas e inundaciones en las partes bajas, principalmente en el sector de Trinidad.
Senamhi además indica que si bien se pronostican precipitaciones cercanas a los promedios esperados en el altiplano, existe probabilidad de lluvias y tormentas con intensidad moderada a fuerte, que pueden provocar riadas en la cuenca del río Desaguadero, principalmente en las provincias Aroma y Villarroel en La Paz y en la provincia Cercado en Oruro.
ALTIPLANO Y NORTE LA PAZ
En lo que resta de febrero, habrá un leve déficit de precipitaciones en los valles y el Norte de La Paz.
En tanto que en el resto del país, las precipitaciones presentarán cantidades cercanas a sus promedios normales.
“Los modelos proyectan la evolución del fenómeno de El Niño hasta abril con intensidad débil”, señala el informe.
AMAZONAS
Frente al panorama descrito por el Senamhi, el Servicio Nacional de Hidrografía Naval (SNHN), recomendó mantener las medidas de prevención en todas las zonas de influencia de los ríos de la cuenca del Amazonas, toda vez que el nivel de las aguas se encuentran por encima de sus valores normales y se estima mayores incrementos a partir de la segunda quincena de febrero.
“En comparación con los fenómenos de El Niño (2006-2007) y La Niña (2007-2008), se vienen registrando niveles similares a los años 2007 y 2008, por lo que se tiene la probabilidad que durante los meses de máximas crecidas (febrero a marzo), los niveles de inundación sean iguales e incluso superiores”, señala el informe.
De acuerdo con el SNHN, en términos generales todos los cursos de agua de la cuenca amazónica presentan niveles elevados, manteniéndose en Alerta Naranja, o en roja, como el río Ibare.
En lo que respecta a la Cuenca del Plata, el canal Tamengo se halla en Alerta Verde; mientras que el río Paraguay, en Puerto Busch, ingresó en Alerta Amarilla y el río Bermejo se encuentra en Alerta Verde.
En el caso del Lago Titicaca (La Paz), Hidrografía señala que luego del mínimo del 11 de noviembre de 2009, el nivel del agua viene ascendiendo permanentemente, aunque a la fecha permanece por debajo de los valores normales.
|
|
|