De acuerdo al nuevo informe del Instituto Nacional del Agua (INA) la situación a causa de la crecida de los ríos y las precipitaciones de normales a superiores a lo normal, para el trimestre comprendido entre los meses de febrero, marzo y abril de 2010. El verano es la estación de mayor precipitación sobre las cuencas del Paraná y Paraguay en Brasil.
Las mismas podrían generar nuevas ondas de crecidas que se propagarían sobre el río en territorio argentino agravando la situación actual. También se prevén precipitaciones en el litoral argentino que pueden generar crecidas en los afluentes de nuestras provincias.
Se destaca que todos los puertos sobre el río Paraná se encuentran actualmente con niveles por encima de los niveles de alerta y aproximándose a los niveles de evacuación.
Se destaca también la persistencia de posibles lluvias dentro del patrón normal en el noroeste argentino, sur de Bolivia y oeste de Paraguay.
Se prevé el sostenimiento de caudales significativos desde la alta cuenca, con la probabilidad de incrementos mayores durante el trimestre de interés. La condición hidrológica actual de la cuenca y la perspectiva climática plantean la persistencia del escenario de aguas altas para el resto del verano y comienzo del otoño.
En consecuencia, podría agravarse la situación ya observada en todo el tramo argentino del río. Se vería afectada toda la actividad ribereña, tanto rural como las zonas urbanas bajas. Se destaca la probabilidad de lluvias locales sobre el Litoral argentino durante este mes de febrero, las que podrían alcanzar localmente montos significativos.
Todo cambio significativo en la situación hidrológica será informado, aumentando la frecuencia de textos con detalles de perspectivas y con pronósticos con la mayor antelación posible.
Situación climática
El patrón actual de anomalías de temperaturas de la superficie del mar indica la presencia de anomalías positivas en el Océano Pacífico Tropical indicando condiciones de El Niño. Los resultados de diversos modelos de pronóstico, tanto dinámico como estadístico, indican en general condiciones para que se extienda El Niño hasta el próximo otoño.
Tendencias de precipitación para febrero-marzo-abril
Los resultados de los Centros Mundiales de Pronóstico Climático pronostican con mayor probabilidad lo siguiente:
En el Litoral argentino, Uruguay, este de Paraguay y sur de Brasil se prevén normal o superior a la normal, con alta variabilidad espacial
En el NOA, sur de Bolivia y oeste de Paraguay se prevé un patrón de precipitación normal.
Evolución hidrológica actual y perspectiva Río Paraguay
El río Paraguay está ya con los niveles normales para el mes. Las lluvias de octubre, noviembre y diciembre permitieron la recuperación de los afluentes del tramo medio, produciendo un cambio de tendencia desde noviembre. Durante el trimestre Febrero, Marzo, Abril se espera que las lluvias sobre toda la cuenca vuelvan a ser significativas, mayores a lo normal. Se espera que se mantenga la carga del Pantanal y el aporte del tramo medio e inferior, se informó en el portal Región Norte Grande.
En Bahía Negra, descarga del Pantanal, el nivel ascendió en enero sostenidamente, de 1.36m a 2.40m por durante el mes. La media mensual fue de 1,82m (0.88m por debajo de lo normal).
El aporte del río Paraguay al tramo argentino del río Paraná, se encuentra actualmente en el valor normal y se espera que en el trimestre de interés evolucionaría por encima de los niveles normales.
La condición de la alta cuenca del río en Brasil se caracteriza desde el mes de noviembre por suelos saturados y embalses en niveles altos, con escasa capacidad de retención.
La perspectiva climática indica que se desarrollarían lluvias de normales a superiores a lo normal, con alta variabilidad espacial, sobre la alta cuenca del río en el trimestre de febrero-abril.Este trimestre abarca meses en los que habitualmente se producen montos importantes de precipitación. Con este marco, el aporte de la alta cuenca continuaría siendo muy significativo, a lo que podría agregarse un aporte en ruta creciente en territorio argentino, agravando la situación de aguas altas ya alcanzada.
|
|
|