Valiéndose de los estudios realizados por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) en el estuario local, a mediados de diciembre último, la jefa del departamento Laboratorio del citado organismo, Silvina Ambrosolio, aseguró ayer que se han "detectado sustancias contaminantes tanto en el estratoagua como en los sedimentos, pero no en niveles que sean alarmantes para la pesca, ya que en ninguno de los casos se ha visto superada la normativa nacional e internacional utilizada para este tipo de análisis".
"En el agua del estuario encontramos presencia de la descarga cloacal, mucho aporte de nutrientes, zinc y cobre, pero no en niveles como para destacar", agregó, sin opinar sobre la decisión del municipio de clausurar el balneario Maldonado, justamente, por la contaminación generada por esta clase de vertidos.
Especificamente respecto del zinc, Ambrosolio dijo que "fue detectado en White, el canal Galván, el propio Galván y Maldonado".
"El nivel guía que se establece para este metal es de 0,0002 en el decreto 831/93, que representa niveles de protección de vida acuática, para agua salada superficial. En White obtuvimos 0,2 y estamos hablando de niveles guía de 0,0002", subrayó.
Al ser consultada sobre el significado de los niveles guía, resaltó que "superados dichos parámetros habría que empezar a estudiar la ecotoxicidad del analito".
Acerca de si con los datos obtenidos en la muestra, la OPDS ha podido definir si la contaminación provocó la ausencia del recurso ictícola en la ría, Ambrosolio destacó que no se deduce de los análisis una afectación directa a la pesca.
"Estos son niveles guía de protección de vida acuática, a partir de los cuales, si uno los supera, se tendrían que iniciar tareas de investigación para ver cómo estaría impactando en la biota. No es que, necesariamente, se esté afectando al pez, en particular", expresó.
Ambrosolio dijo, asimismo, que los estudios son ni más ni menos que "una foto" sacada de la calidad del agua.
Verónica Gladario, directora de Controladores Provinciales de la OPDS, expresó que los datos obtenidos "no alarman al tema de la pesca", pero consideró que el organismo que debe definir si la captura se vio afectada por la contaminación en los últimos años, es la dirección de Pesca de la Provincia o el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP).
"Nosotros vamos a evaluar qué carga tuvo la ría a partir de las industrias. La OPDS fue creada bajo la ley de radicación industrial 11.459, aunque más allá de eso, hoy puedo decir que estos parámetros no alarman y están por debajo del límite", dijo Gladario.
Mirando a futuro
La visita realizada ayer a nuestra ciudad por funcionarios de segunda línea del OPDS tuvo el objetivo de dar a conocer los resultados de los estudios que el organismo efectuó sobre el estado de contaminación de la ría.
Asimismo, los representantes provinciales procuraron en todo momento limar asperezas con el Comité Técnico Ejecutivo (CTE) municipal, al que el coordinador de fiscalización del ente bonaerense, Julio Chavarría, había calificado de ineficaz en las tareas de control.
Ambrosolio, Gladario y Carlos Olivera, director provincial de Gestión Jurídica del OPDS, se reunieron con el intendente Cristian Breitenstein; el presidente del Concejo Deliberante, Marcelo Ciccola; el coordinador del CTE, Fernando Rey Saravia; la doctora Cintia Píccolo, del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO); el gerente local de ABSA, Jorge Olaizola y el ex funcionario de la OPDS, Eduardo Conghos (quien se vio muy vinculado a los enviados de la Provincia), entre otros.
Luego del encuentro, desarrollado en el despacho del jefe comunal, se llevó a cabo una conferencia de prensa, en la que se intentó evitar hacer mención a la polémica suscitada entre Chavarría y el CTE.
"Venimos a trabajar, todos, mirando a futuro. A la gente no le interesa que nos pongamos a discutir lo que pasó, porque eso no va a llevar ningún beneficio", expresó Olivera.
Chavarría había calificado al CTE de ineficaz en el control del estuario y sostuvo que la OPDS no tenía informes de este organismo municipal.
Si bien el funcionario bonaerense no vino a Bahía Blanca pese a que lo había anunciado, frente a los funcionarios de la OPDS y del subsecretario de Gestión Ambiental de la comuna, Sergio Montero, quien no tomó partido por ninguna de las dos partes, Rey Saravia no dudó en defender públicamente lo realizado por el CTE.
Reunión en el CCyM
Por la tarde, los funcionarios de la OPDS, que llegaron a la ciudad en un avión de la gobernación, se reunieron con los integrantes del Comité de Control y Monitoreo (CCyM), organismo compuesto por entidades y administraciones estatales e instituciones de la comunidad, dedicado a dirigir las acciones del CTE.
Del encuentro participaron pescadores artesanales, el gerente local de ABSA, Jorge Olaizola y los concejales Roberto Ursino (UCR) y Constanza Rivas Godio (Unión Pro).
Como conclusión, se dijo que el IADO, el CTE y la OPDS coinciden en que la ría está contaminada, pero que se continuará trabajando en las mediciones para definir el grado de impacto que sufre el estuario y cómo controlarlo o disminuirlo.
En este sentido, los funcionarios del OPDS aseguraron que los resultados obtenidos en las últimas muestras son coincidentes con los del IADO y del CTE y que no se registró la presencia de un contaminante en niveles que demanden la intervención en la ría.
En la reunión mantenida entre los funcionarios de la OPDS, el CCyM, el CTE y los pescadores, se decidió convocar a una próxima reunión a la dirección provincial de Pesca, al Inidep y al Senasa para que certifiquen si las especies capturadas en la ría se encuentran habilitadas para la comercialización en nuestro país y en el extranjero.
Del análisis de los ejemplares podría definirse si hay metales pesados en valores no admisibles y, posteriormente, llegar a detectar cuál es la fuente que los emite. Así, podría dilucidarse si la contaminación es la causa de la ausencia de pesca en la ría.
Denuncia sobre la veda en el estuario
Bajo el título "A ría revuelto, ganancia de la dirección de Pesca", la asociación ambientalista Unión 20 de Agosto, emitió un comunicado en el que hace mención a la depredación de especies comerciales en manos de barcos de mayor calado que operan en la parte externa del estuario bahiense.
"¿No será esta una causante tanto o más importante que la contaminación estuarina denunciada por las asociaciones ambientalistas y, últimamente, por los propios pescadores? ¿Qué negocio existe detrás de esto?", se indicó en el texto firmado por Hernán Zerneri, presidente de la entidad.
Afirma que esas flotas, sin control alguno, generan millones de dólares de ganancia y obtienen permisos de pesca indiscriminadamente y bajo la exclusiva responsabilidad de la dirección provincial de Pesca, a cargo de Juan Domingo Novero.
"No es casualidad que Novero sea la persona que se ha estado ocupando de hablar más de la contaminación y de la necesidad de la reconversión de la flota pesquera y de la posterior construcción de las embarcaciones en ciertos astilleros, que de las incumbencias de su función pública.
"También es inexplicable y muy poco transparente que el pasado 22 de enero, la dirección de Pesca provincial haya dispuesto la veda en la captura para todas las especies en el estuario bahiense, justamente cuando comienza el período de mayor abundancia, y haya fundamentando esta medida mediante la toma de muestras de especies frente a Puerto Galván, donde se conoce de antemano que en esa zona los peces son de reducido tamaño.
"En otras oportunidades, los mismos inspectores de pesca de esa dirección provincial tomaron muestras en los caladeros de mayor extracción", se destacó.
Para esta asociación, "llegó la hora de que todos comencemos a analizar qué rol está jugando esta dirección en el conflicto y cuáles son sus intereses".
Finalmente, proponen las siguientes medidas tendientes al encauzamiento de la actual situación:
* Creación de una comisión ad hoc que reúna la información relacionada al estuario bahiense disponible hasta el momento y analice su actual condición mediante un dictamen final, disponiendo los estudios supletorios que fueren necesarios.
* Ampliación de la planta de inspectores del OPDS en esta región, con la colaboración del Consorcio de Gestión del Puerto establecida mediante convenio.
* Ampliación de la planta de inspectores de la dirección de Pesca en Bahía Blanca.
* Gestión para la firma definitiva del convenio entre la Autoridad del Agua y la Municipalidad de Bahía Blanca para el control conjunto de efluentes líquidos industriales, en el marco de la Ley Provincial 12.530.
* Creación en el departamento municipal de Saneamiento Ambiental de un área especial de control de actividades generadoras de residuos líquidos, que dependa directamente de la subsecretaría de Gestión Ambiental y que evalúe, en el término de 90 días, la actual condición de dichas actividades que se desarrollan en nuestra ciudad.
|
|
|