Nuestra plataforma marítima viene siendo objeto de diversas investigaciones y abordajes para una mejor y más sustentable explotación de sus recursos, tanto acuáticos y pesqueros como en todo lo referente a la búsqueda de hidrocarburos. En este sentido, como adelantara LA REPUBLICA en fecha próxima se lanzará la 2ª Ronda Uruguay para avanzar en la búsqueda de petróleo y gas en nuestra plataforma marítima.
Paralelamente, una investigación conjunta de la Dinara y el Ministerio de Medio Ambiente de España permitió el descubrimiento de especies marítimas cuya existencia en aguas jurisdiccionales era desconocida para nuestro país. El hallazgo se realizó gracias al convenio que permitió el uso del buque "Miguel Oliver", que posee la tecnología de punta necesaria para este propósito y otros objetivos, tales como la prospección de hidrocarburos.
Todos juntos
El director nacional de Recursos Acuáticos (MGAP), Daniel Montiel, se refirió a los resultados preliminares del estudio de cartografía y análisis del fondo marino uruguayo, realizado por un equipo de científicos pertenecientes al Instituto Español de Oceanografía, a la Secretaría General del Mar de España, a la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos del Uruguay y al Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada.
El estudio fue realizado gracias al apoyo del Buque de Investigación y Oceanográfico "Miguel Oliver", perteneciente al Ministerio de Medio Ambiente de España. El barco es uno de los más modernos del mundo en su tipo, ya que posee una central informática, un centro de sísmica y laboratorios integrados (húmedo, seco, químico y biológico). También cuenta con dos robots subacuáticos: el robot Rov Swordfish, equipado con dos cámaras, brazo extensible y sistema acústico de posicionamiento marino, que permite examinar el impacto de las artes de pesca en los fondos marinos, y el robot Videoray, que es una herramienta para la evaluación y filmación del estado de las reservas marinas, arrecifes y recursos pesqueros.
Zona exclusiva
Montiel dijo que el estudio se desarrolló en la zona marítima uruguaya económicamente exclusiva, en profundidades que van desde 200 a 2.500 metros. "Es una investigación pesquera, oceanográfica y geológica que permite generar conocimiento sobre algunas áreas de nuestro suelo marino", precisó.
Perfil morfológico
A modo de ejemplo, señaló que los primeros avances de la investigación dan cuenta de los perfiles morfológicos del territorio marítimo y de algunas especies que hasta ahora en Uruguay eran desconocidas, tales como algunos moluscos. Además, añadió que el estudio muestra el funcionamiento del ecosistema marítimo, donde hay formaciones de coral desconocidas hasta el momento.
El estudio habilita a obtener información estratégica para la explotación pesquera y para la prospección de hidrocarburos.
Buque escuela
Se acordó con la Secretaría de la Pesca española profundizar el convenio ya suscrito. En el correr de 2010 Uruguay contará con un buque escuela para desarrollar la formación de técnicos y trabajadores del mar, tanto en materia de captura como industrialización e ingeniería mecánica. Este acuerdo nos abre la puerta de actividades de desarrollo estratégico a largo plazo y por eso nos sentimos orgullosos y satisfechos, destacó el director Montiel.
|
|
|