Unas 32 horas después del fuerte temporal que hizo colapsar a buena parte de la ciudad la noche del lunes pasado, el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, hizo su primera aparición pública desde el hecho. Fue ayer por la mañana, cuando visitó la megaobra del canal aliviador del arroyo Maldonado, en Costa Salguero, ocasión en la que también formuló sus primeras consideraciones sobre los serios problemas causados por las inundaciones y los cortes de energía en la ciudad.
"Cuando asumimos en 2007, sólo se había ejecutado el 7 por ciento del plan hidráulico de la ciudad; fue cuando anticipamos que, lamentablemente, aquí íbamos a tener que seguir soportando problemas por las inundaciones, sobre todo cuando se presentan condiciones climáticas tan adversas como la del lunes", dijo Macri, en un escenario de obra, rodeado de asesores con casco de seguridad.
El jefe de gobierno no estaba en Buenos Aires cuando ocurrió la tormenta, pues se había tomado "unos días de vacaciones en el Sur", según dijo a LA NACION. Agregó que regresó anteayer (el día después de la tormenta), aunque ni él ni sus voceros precisaron a qué hora lo hizo ni por qué no apareció públicamente. Sí argumentaron en la Dirección de Prensa que los elegidos para referirse al tema el día después del temporal fueron el jefe de gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, pues el primero tiene a su cargo los 15 centros comunales, donde se tramitan los subsidios, y el segundo controla el espacio público porteño.
Ayer por la tarde, Macri habló con LA NACION. Se mostró hiperquinético, mientras ordenaba a un asesor que fuera "ya mismo" a solucionar un problema que urgía y él se subía a su auto para ir hasta la empresa Edesur para preguntar a las autoridades de esa firma cuándo volvería la luz en los barrios afectados por los cortes de electricidad.
-¿Cómo le explica al vecino que la ciudad se inundó otra vez?
-¡Hace veinte años que acá no habían hecho nada! Cuando llegamos comenzamos a activar el 80 por ciento de las obras que nunca se hicieron. El año que viene se terminará el túnel corto del arroyo Maldonado; en 2012, otro más que le acercará una solución a los miles de habitantes que viven sobre la cuenca del Maldonado. Estamos haciendo todo lo que tenemos a nuestro alcance. El año próximo muchos vecinos que están sobre la cuenca del Maldonado no sufrirán más inundaciones.
-¿Buenos Aires está preparada para soportar temporales?
-No, no lo está. Menos cuando se dan situaciones adversas como el río crecido y una sudestada. Eso provoca un tapón hidráulico que hace que el agua no escurra. En 100 años no se había dado una situación como esta, en la que también llovió más de 100 milímetros en dos horas. Con las obras que estamos haciendo los vecinos se verán muy beneficiados. El servicio meteorológico también reconoció que no alcanzó a dar el alerta, con lo cual no nos permitió retirar la basura con anterioridad. Pasaron muchas situaciones adversas juntas.
-¿Usted estaba de vacaciones cuando ocurrió esto?
-Sí, en el Sur, pero esta función nunca te permite estar desconectado. Todo lo contrario. Apenas me enteré sobre lo sucedido me puse a trabajar por teléfono.
Más de 600 damnificados reclamaron el subsidio
El gobierno pretende aumentar los montos
Más de 600 personas acudieron ayer en busca de subsidios por inundaciones a los diferentes centros de participación y gestión comunal (CPGC) y a la sede de la Dirección General de Habilitaciones y Permisos del gobierno de la ciudad, que ayer anunció que evaluará una reforma a la ley para poder pagar más que el máximo de $ 5000 establecido, si se acreditan perjuicios mayores generados por el agua.
De los 15 CPGC de la ciudad, los más concurridos fueron los ubicados en los barrios más afectados: Palermo, Almagro, Belgrano, Caballito, Flores, Paternal y Villa Crespo. Incluso, el que mayor número de personas atendió, alrededor de 163, fue el CGPC 6, en Caballito, que ni siquiera pudo escapar a las consecuencias de las inundaciones y tuvo que sobrellevar una jornada inusual sin energía eléctrica hasta las 17.30.
Elizabeth Helueni era una de las vecinas que aguardaba para iniciar el trámite. El auto que su esposo habían comprado hace cuatro meses aún permanecía varado en el estacionamiento. Como todos, llegó con los originales y las fotocopias de su DNI y el título de la propiedad del auto; no obstante, le faltaba el certificado de libre de deuda que no pudo obtener ayer, porque, a raíz del apagón, el CGPC no contaba con Internet.
"Ya lo vimos por fuera, está perdido, el seguro no se hace responsable por inundaciones y el seguro del edificio tampoco. Lo peor de todo era que en marzo haríamos con mi familia el primer viaje en auto a Puerto Madryn", contó Helueni con bronca.
Hasta las 18, hora de cierre de todos los centros comunitarios, 76 personas del barrio de Caballito pudieron concretar sus trámites por subsidio.
En simultáneo, la escena se repitió en el CPGC 15, que asiste a Villa Crespo, otro de los barrios duramente afectados. Rápidamente, ni bien avanzó la mañana, su oficina había atendido ya más de 70 casos, un número que casi se duplicó al final de la jornada y cerró con 130, de los cuales unos cien pudieron iniciar el trámite.
En el CGPC de Palermo, una de las zonas que históricamente se inundan en la ciudad, 40 damnificados se acercaron para iniciar los trámites. De ellos, 26 tenían toda la documentación pertinente para solicitar el subsidio.
Algo habitual
Según comentó Paula Bisiau, la directora de ese CGPC, los vecinos del barrio ya se encuentran habituados a este tipo de trámites, por lo que esperan mayor concurrencia en los siguientes días.
En otros CGPC, como el 7 y el 5 (Flores-Parque Chacabuco y Almagro-Boedo, respectivamente), llegaron a pedir como requisito obligatorio tres presupuestos del monto de pérdidas, junto con fotos y pruebas documentales. Requerimientos que en otros CGPC pidieron de manera opcional.
En otras sedes de barrios donde se produjeron inundaciones menores como Recoleta, Balvanera y San Cristobal, se presentó una veintena de vecinos.
Los damnificados tienen hasta el jueves próximo para presentar sus reclamos. La respuesta a cada caso por parte de la Susecretaría de Emergencias, el ente que verificará los daños, debe efectuarse en los siguientes 30 días, tal y como consta la ley 1575, que creó, en 2004, el Fondo de Emergencia para Subsidios por Inundaciones.
Mauricio Macri admitió ayer que "el daño, la desesperación, la impotencia que le genera al vecino ver cómo pierde su casa, su auto, afecta los mismos derechos humanos de las personas". Y reconoció que el valor máximo de 5000 pesos que prevé la ley para los subsidios "está desactualizado", por lo que dijo haber instruido a los legisladores de Pro a fin de promover un aumento
Diana Salinas Plaza
DESAGOTAR SOTANOS, UN GRAN NEGOCIO
Vecinos y comerciantes dijeron a La Nacion que las empresas que desagotan agua de sótanos y garajes aumentaron sus tarifas después del temporal. Consultadas, varias de éstas negaron haber aumentado sus precios e informaron que cobran hasta $ 2200, según sus equipos y el área de trabajo.
|
|
|