Un estudio realizado por la estación del INTA de Ascasubi sobre la situación que experimenta el sur de la provincia de Buenos Aires, con fuerte repercusión en toda la región del noroeste de Río Negro, manifiesta como uno de los problemas centrales del proceso de desertización y voladuras de campo "la gestión poco conservacionista del predio que realizan en general los productores de la zona".
Puntualiza que "en la última década se acentuó en la zona un proceso de degradación de suelos con una disminución paulatina de la productividad; y un endeudamiento y empobrecimiento de muchos productores agropecuarios. Este proceso se magnificó en la década del 90 por la escasa rentabilidad del sector y en los últimos años debido a cuatro años de muy escasas precipitaciones".
En las conclusiones el informe expresa que los sistemas productivos no se ajustaron a las prácticas recomendadas por los organismos de tecnología agropecuaria de la zona, sobre todo en lo que concierne al uso del suelo y a las formas de labranzas. "Se destaca la escasa utilización de pasturas plurianuales y la elevada frecuencia de cultivos anuales que requieren la remoción del suelo todos los años", indica el informe. Agrega, que los desmontes se acentuaron de manera independiente a la superficie de cada productor.
|
|
|