El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, respondió desde un programa televisivo porteño a las publicaciones del diario Clarín sobre el proceso licitatorio para construir las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz.
En principio, quiso aclarar que no es cierto que la obra será pagada por las próximas administraciones nacionales sino que el financiamiento lo dará la empresa que resulte “ganadora de la compulsa”
Cabe recordar que, hasta el momento, retiraron los pliegos de licitación tres grupos empresariales: Corporación América (Pescarmona y Camargo Correa), Electroingeniería (Cartellone y IECSA) y ESUCO (Techint, Roggio y Supercemento). Sobre ello, De Vido afirmó que “todavía no sabemos si se van a presentar los tres, nosotros aspiramos a la mayor concurrencia”. Lo que sí pudo aseverar es que “hay muchos grupos internacionales interesados en financiar el proyecto a través de estas empresas privadas”.
Y agregó que se recuperará el financiamiento “a través de contratos que se van a firmar con CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) para la venta de energía a futuro. Se trata de una empresa nacional con participación de las empresas privadas generadoras de energía y el Estado, y está establecido que vamos a comprar la energía que la central genere. Eso habla de que quienes van a pagar la represa, en definitiva, son los usuarios del servicio eléctrico de Argentina en un plazo de quince a veinte años, que van a ser, seguramente, las condiciones de los créditos a obtener”, explicó.
FONDO
Por ello, destacó la importancia de “constituir el Fondo del Bicentenario, porque con eso vamos a dar cumplimiento al pago de la deuda, con lo cual se puede salir a buscar financiación, plazos y las tasas mucho más beneficiosos para la Argentina”.
El ministro mencionó la importancia que tiene para Santa Cruz la realización de la Central Hidroeléctrica y relató que cuando él llegó a la provincia en 1976 “ya estaba el proyecto de ingeniería de manera conceptual”. “Cuando se deshace el sistema eléctrico nacional por la privatización y desaparece Agua y Energía Eléctrica este proyecto ocupaba el número veinte en orden de prioridades, recordó.
“Es una obra que tiene cuarenta años de historia, para cuya ejecución nadie compró un campo en el lugar pensando que se iba a hacer una central”, añadió en respuesta a las críticas sobre las compras de campos cercanos que realizó hace unos años el empresario Lázaro Báez. “Esos campos, que muchos tienen propietarios que están hace años, se van a evaluar en función de una Ley de Expropiación que tiene que dictar la Legislatura de la Provincia de Santa Cruz”, informó De Vido.
|
|
|