El Gobierno y el interventor que colocó en Obras Sanitarias SA decidieron salir a cobrarles a los intendentes las deudas que sus municipios tienen con la concesionaria de agua. Es la primera medida para cubrir los $30 millones que se necesitan hasta diciembre de este año para mantener su funcionamiento operativo.
Mientras esto se ejecuta, desde hoy mismo, cuando Maipú materialice un primer depósito de $150.000, el Ejecutivo analiza otras posibles vías de financiamiento: sacar más dinero de la Provincia del que se está usando para obras incumplidas por la empresa, pedirle ayuda a la Nación y hasta aumentar la tarifa.
Por ahora solamente se avanza contra los municipios deudores. No son los 18, pero ante la consulta de Diario UNO la intervención no pudo revelar el número exacto. Sí, en cambio, que Luján y Maipú sobresalen de ese puñado de comunas.
El primero en el ranking es Luján, con $20 millones, que no paga desde la gestión del también justicialista Luis Carral (1987 y 1999). En la actualidad debe responder por eso el demócrata Omar Parisi, y si abonara esa suma el Ejecutivo sólo tendría que conseguir $10 millones más.
Parisi es, junto con el radical Víctor Fayad, de los opositores amigos del gobierno de Celso Jaque, pero en relación con Obras Sanitarias hubo un arreglo entre ambos que no se cumplió, lo que hizo que la deuda de Luján con OSM se mantenga.
En la mañana del viernes 27 de enero de 2008 Parisi salió de una reunión con Jaque en el cuarto piso de la Casa de Gobierno y le confirmó a este diario que el mandatario había autorizado al Ministerio de Hacienda a que le otorgara un adelanto de coparticipación para que cancelara la deuda con la concesionaria del servicio de agua.
Por entonces, Jaque esperaba que la Cámara de Senadores lo autorizara a comprar acciones de OSM con el objetivo final de controlar la empresa. No pasó en aquel momento pero se encamina hacia lo mismo con el avance de la intervención que arrancó el año pasado y se extenderá por 180 días más.
Parisi quería pagar porque en el 2002 Obras Sanitarias llevó a la Justicia su reclamo y lo hizo por $22 millones. Con el Gobierno como intermediario en las negociaciones había cerrado reintegrar en efectivo y por única vez $5.742.000, pero Hacienda nunca le remitió ese dinero.
En teoría, Luján podría devolvérsela a la Provincia en 10 años y con una tasa muy accesible, de acuerdo con los dichos del intendente a Diario UNO. También aclaró que desde el 2000 Luján está al día.
Por estos días, Parisi está de vacaciones y el interventor, Gonzalo Dávila, espera su regreso para dialogar sobre el asunto.
Maipú es el otro municipio con una deuda importante, de 1,2 millones. Tienen un común ser operadores del servicio de agua y cloacas. Pero según Dávila “no les alcanza el agua y Obras Sanitarias se las vende en bloque. Entre comillas, al por mayor. La distribuyen, le cobran al vecino y le pagan a la empresa”.
De ambos, el departamento oficialista que conduce Olga Bianchinelli desde que Adolfo Bermejo asumió como diputado nacional es el que menos debe y el que comenzará a reintegrar paulatinamente la deuda de $1,2 millones.
En este caso “el retraso es de 6 meses y el acuerdo al que hemos llegado es que vayan regularizando la situación”, confirmó Dávila.
Con Cazabán, por separado
El interventor de OSM estuvo ayer muy temprano con el secretario general de la Gobernación, Alejandro Cazabán, para exponerle la misma información que el vicegobernador Cristian Racconto se llevó de su oficina el 3 de febrero.
En esos días, Celso Jaque estaba de vacaciones y Racconto y Cazabán nunca tuvieron contacto. Como en aquel momento, ayer Dávila estuvo con parte de su equipo y el titular del Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS), Javier Montoro.
Ante el vice Dávila habló de los $30 millones que habría que conseguir sí o sí para cerrar el 2009, y de entre $500 y $600 millones para obras de infraestructura como parte de un plan a cinco años.
Entonces, Diario UNO le consultó acerca de cuánto sirvió haber incrementado la tarifa del agua en agosto, ya que se argumentó tener que inyectar plata rápido para sostener el servicio.
“Si no se hubiera dado ese incremento, operativamente la empresa no habría podido cerrar el 2009. De hecho, lo hicimos y con algunos esfuerzos creo que llegamos a cubrir los primeros meses de este año. Pero en junio hará falta buscar otro financiamiento. No necesariamente tiene que ser un nuevo aumento tarifario”, respondió Dávila.
Los tres ejes por definir
“El Estado provincial viene haciendo obras que Obras Sanitarias no puede afrontar, y las estamos haciendo con recursos provinciales o que llegan de la Nación de lo que se coparticipa por las retenciones a la soja. Por ejemplo: el acueducto Bermejo, tres pozos en Guaymallén, la planta potabilizadora Benegas y la mejora de planta de tratamiento Dos Álamos en San Rafael, que está colapsada”, afirmó el ministro de Infraestructura, Francisco Pérez.
“Hoy son 3 los ejes que el gobernador debe definir a futuro sobre Obras Sanitarias: el societario, la gestión en sí misma, y la operación técnica que tendrá la empresa. Lo estamos discutiendo y se definirá cuando concluya la nueva prórroga de 180 días que se le dio a la intervención”, dijo el justicialista.
El martes a la tarde Pérez recibió a representantes del sindicato de OSM, y ayer Alejandro Cazabán hizo lo propio con quienes encabezan la intervención. |
|
|