Este jueves una delegación boliviana viajará a una población cercana a Quetena en el Sur de Potosí para socializar el preacuerdo al que se llegó con Chile por las aguas del Silala y se recogerán posturas y sugerencias de quienes asistan.
“Mañana tenemos una nueva reunión con las organización de Potosí como el Comité Cívico, Central Obrera Boliviana, organizaciones potosinas donde están invitados asambleítas potosinos, instituciones, universidades en una población entre San Cristóbal y Quetena donde se presentará el acuerdo en un ampliado”, dijo el Canciller.
En este proceso de socialización, según el Canciller, se explicará los alcances del acuerdo logrado con Chile en el marco de la Agenda de 13 puntos y se esperará otras sugerencias para contar con el consenso suficiente de todo el país antes de la reunión sin fecha con la delegación chilena.
Explicó que durante el proceso de diálogo en la agenda de 13 puntos en el que se trata este tema se presentó a las organizaciones civiles el acuerdo inicial entre Bolivia y Chile, además recordó que se recogieron preocupaciones, inquietudes e implementaciones de parte de los movimientos sociales, organizaciones de los diferentes departamentos y asociaciones mejorando el acuerdo inicial.
Bolivia sostiene la tesis de que el Silala no es un río, sino un afluente que fue canalizado para aprovechamiento de Chile y que desde 1962, sus aguas sirvieron a un propósito distinto al original. Por esta razón y en virtud de lo dispuesto por la Constitución de la República, que limita el plazo de las concesiones a 40 años, procedió a caducar la concesión a favor del Ferrocarril Antofagasta-Bolivia sucesor de The Antofagasta Bolivia Railway Company Limited.
|
|
|