Los gobiernos de Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos estuvieron representados ayer en la reunión que se realizó en la capital santafesina con funcionarios del Instituto Nacional del Agua, el Servicio Metereológico Nacional, la Subsecretaría de Recursos Hídricos y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales –Conae–, quienes expusieron sobre la situación actual en la cuenca del río Paraná y sus afluentes, el Paraguay y el Bermejo.
Del informe brindado se extrae que la cuenca está saturada debido a las lluvias y la altura del río en las distintas localidades está por encima del nivel medio, con la cual la situación se define de “potencial riesgo”. Tal definición implica que si se producen lluvias intensas en la alta cuenca, puede presentarse una mayor creciente que alteraría aún más la situación actual.
En este momento lo que desde Nación se evalúa es que lo que se denomina como fenómeno del Niño va a perdurar hasta abril-mayo, estimándose que para los meses siguientes ese fenómeno decaerá en su temperatura, lo que traería aparejado que por la correlación entre esa corriente y las lluvias, disminuyera la creciente. No obstante, advierten que apareció un nuevo fenómeno que es la variación de temperatura en el Atlántico lo que también ocasiona un aumento en las precipitaciones. Las estimaciones que se tienen es que ese fenómeno de calentamiento por encima de un grado, dos grados, va a perdurar en el tiempo por lo que traería aparejado por un lapso importante, mayores precipitaciones.
En consecuencia, lo que se señala es que es un momento de saturación de la cuenca con alturas por encima de la media y con posibles eventos de lluvia mayor a las normales que podrían traer aparejado aumentos en los niveles del río.
ALERTA. El director de Hidráulica de la provincia, Sergio Fontana, señaló que “en Entre Ríos vamos a estar alerta a los cambios que se puedan producir en los próximos meses para poder actuar en caso de producirse incremento en los niveles” del río.
Asimismo, ayer, entre las provincias se coordinaron las acciones que podrían llevarse a cabo para mitigar los efectos si efectivamente se produjera ese aumento de altura de las aguas.
Entre las acciones, se trata de que Nación puede proveer a las provincias de imágenes satelitales para que estén en conocimiento de la evolución de la creciente, cómo van siendo afectadas las ciudades en cada territorio provincial, así como la infraestructura de caminos. Además, se ha decidido formar un banco de información, en especial, de los sistemas de bombeo portátiles para ver cómo se puede atacar en caso que haya aumento de las alturas de los niveles hidrométricos.
El funcionario entrerriano que asistió al encuentro junto con el Secretario de Planeamiento e Infraestructura, comentó que los pronósticos que se brindan tienen un gran grado de incertidumbre y se producen diferencias entre lo que se anuncia y lo que ocurre debido a la incidencia que está teniendo el cambio en la temperatura sobre el Atlántico.
La información no ha sorprendido a los funcionarios entrerrianos pero tampoco trajo alivio. Frente a los datos que se manejan, Fontana explicó que el Gobierno “apuesta a mitigar todos los efectos de la creciente como ocurrió en Concordia, en Concepción del Uruguay donde, en noviembre, diciembre, surgieron los picos. Estamos haciendo todo lo necesario para que si hay efectos de la creciente, estemos mitigándolos en forma rápida”.
En orden a mitigar los efectos, Fontana señaló que la prioridad la tienen los centros urbanos donde hay mayores efectos sobre la población. Luego, se trabaja sobre lo que son las vías de comunicación y suministro de energía y todo lo que es la subsistencia para la población así como la producción.
Fontana después de aseverar que la tranquilidad sobrevendrá cuando la creciente se retire, afirmó que “estamos tranquilos en cuanto a que se está trabajando en forma mancomunada con todas las provincias y la Nación y hay una coordinación en cuanto a los esfuerzos para que los efectos negativos que podrían sucederse, puedan enfrentarse tan pronto como se presenten.
En marzo, en Paraná
LA REUNIÓN DE TRABAJO QUE TUVO LUGAR AYER EN SANTA FE, fue la segunda, luego que en diciembre, en Buenos Aires, el gobernador Sergio Urribarri participara junto a otros tres mandatarios de una convocatoria formalizada desde el Ministerio de Infraestructura y Planeamiento de la Nación. Después, hubo un primer encuentro de los funcionarios el 13 de enero a la que siguió el realizado en la víspera en Santa Fe.
La próxima reunión quedó agendado para la segunda quincena de marzo, en Paraná, donde se tratará de analizar no solo como se actúa en la emergencia sino cómo se planifica para el futuro.
|
|
|