Las manifestaciones de los distintos fenómenos meteorológicos que se dieron en la provincia y el país, ya sea inundaciones o tormentas dejaron sus secuelas en miles de poblaciones. Estos registros climáticos se dan en gran medida en lugares donde antes no ocurrían, o más aún, se manifiestan con intensidades desconocidas.
El profesor Luis Carlos Schweitzer es presidente de la Asociación Psicofísica Argentum en Buenos Aires y en diálogo con LT 15 de Concordia hizo un análisis profundo de las implicancias de estas alteraciones que están produciéndose de manera más continúa en la región.
“Inundaciones, sequías, tsunamis, terremotos, erupción volcánica siempre ocurrieron... el problema es cuando empiezan a ocurrir de una manera intensiva y llevando a que cada año tengamos más manifestaciones”, apuntó.
El profesional indicó que para el registro de estas alteraciones climáticas “se toma en cuenta que podríamos estar en un proceso de cambio de una era geológica, un ciclo de diferentes tipos, algo por lo que la Tierra ha pasado constantemente a través en sus millones de años de existencia”.
El experto diferenció de lo que le sucede al planeta con la contaminación ambiental.
“Las mismas variables que tenemos de fenómenos en el planeta, cuando aparecen todas juntas, es para tomar en cuenta que la cosa se está poniendo más complicada. No hay que confundir lo que le está pasando a la Tierra con la contaminación ambiental. Lo que le pasa al planeta, sucederá exista o no exista la raza humana. La existencia de la raza humana y lo mal que está tratando a la naturaleza, complica la situación”, apuntó.
Impacto directo. Consultado por la problemática que vivió Concordia en noviembre, con el paso arrasador de las inundaciones que dejó a familias perjudicadas, expresó que “la ciudad está en una zona que es peligrosa, porque está en un lugar bajo que está expuesto a problemas que el hombre potenció, por ejemplo la represa. Está muy lindo hacer una represa porque se necesita energía, pero se podría producir energía sin agredir a la naturaleza. Hacer un espejo de agua grandísimo, perdiendo terrenos en lugares que antes no la había, contribuye a que haya inconvenientes”, señaló puntualmente sobre esta zona de la costa este entrerriana.
La provincia. Al mismo tiempo, apuntó que Entre Ríos está ubicada en una zona baja, al mismo nivel del mar. “La provincia está en una zona que va desde Mar Chiquita en el sur de Buenos Aires, hasta todo el Litoral, hasta Paraguay y Mato Grosso, nosotros estamos prácticamente a nivel del mar. Es una zona baja. Esa zona baja está considerada entre los cuatro o cinco lugares más peligrosos del mundo por inundaciones”, sostuvo.
Las implicancias. El especialista dio un amplio panorama de la presencia de continuas manifestaciones climáticas en la región sur de Brasil y que afectan a Entre Ríos.
“Las tormentas que se están generando, los huracanes, a partir de la anomalía del Atlántico sur que está a la altura del sur de Brasil y de Uruguay, no tienen nada que ver con la represa. A ustedes le está empezando a llegar directa o indirectamente agua que no contempla la existencia de estas tormentas huracanadas”, dijo.
Cómo prepararse para enfrentar los cambios
Schweitzer, que es autor de los libros El hombre gris está entre nosotros, ¿Hacia dónde va el mundo? y Crónica del fin del mundo y el renacer de otro, dio su punto de vista respecto de las medidas para prevenir ciertas complicaciones.
“Ustedes deberían monitorear muchísimo la información del sur de Brasil porque es la que le dará la posibilidad de tomar precauciones. En el sur de Brasil, en Santa Catarina, donde antes no se registraban huracanes, en 2004 y 2005 se produjeron los primeros huracanes extratropicales del sur del océano Atlántico. En 2006 se intensificaron, en 2007 hubo más cantidad, en 2008 bastante y en 2009 dejó a la mayoría del sur de Brasil en complicaciones de inundaciones. No sólo el agua, sino que parte de esas tormentas pueden dirigirse a la zona de Concordia”, admitió.
Schweitzer se desempeña como escritor ensayista, investigador y diseñador de aparatos de electromagnetismo. También apuntó que el sur de Brasil se está inundando por las tormentas que son huracanadas. “No hay que tenerle miedo a la palabra. Son formaciones de huracanes”, expresó.
Esto va a seguir
Respecto de si es normal que se den este tipo de fenómenos en distintas épocas del año, manifestó que “se está dando en forma casi constante. Quiere decir que la intensidad en magnitud y en números va creciendo. No es lógico que se corte de golpe. Hay muchas anomalías electromagnéticas en el planeta y que se están manifestando en estas formas diferentes en cada lugar”. Schweitzer también indicó la falta de previsión que hay en el país antes del paso de estos fenómenos. “El año pasado en una ciudad de Misiones pasó un tornado y tuvieron 11 víctimas. La misma tormenta pasó como por 20 ciudades de Brasil, tuvo muchos daños materiales, pero se avisó por dónde pasó la tormenta. Nos estamos perdiendo de hacer prevención. La prevención se tiene que tomar por si ocurre, y si no ocurre mucho mejor. Todo esto necesita una elaboración, un estudio adecuado y más que nada un tratamiento adecuado”, dijo.
También hizo hincapié en la falta de conocimiento de la población. “La población no está alertada adecuadamente, pero tampoco está preparada para cuando la alertan. Si a nosotros nos dicen que en 24 horas puede venir una tormenta huracanada, ¿alguien sabe lo que se debe hacer? ...no se sabe”, remarcó.
Destacó que lo que sucedió en 2009 y lo que está sucediendo y lo que sucederá, fue previsto por quienes se dedicaron a profundizar sobre el tema.
“Vengo investigando el problema desde hace muchos años. Todo lo que está ocurriendo fue previsto por quienes nos dedicamos a esto. Lo que ocurrió en 2009 estaba previsto, lo que va ocurriendo y lo que ocurrirá en 2010 está previsto y también lo que sucederá en 2011. Lamentablemente se está concretando todo lo que estudiamos y lo que expusimos”, expresó. En cuanto a lo que vendrá destacó que “todo indica que va a seguir tanto en magnitud, como en números”. |
|
|