Marco Octavio Ribera Arismendi, coordinador nacional del programa de investigación y monitoreo ambiental de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), explicó a EL DIARIO que los fenómenos de encausamiento de torrentes son una solución temporal más no definitiva a los desbordes de ríos.
“Por ejemplo, el río Irpavi antes botaba demasiada agua hacia fuera por lo que la encausaron. Hicieron un canal alto que medía más de un metro, una especie de contenedor, eso evita que en las partes altas salga el agua hacia fuera, pero lo que se ha visto es que se genera un fenómeno hidrodinámico”.
FENÓMENO HIDRODINÁMICO
El entrevistado dijo que el fenómeno hidrodinámico del río Irpavi consiste en que olas pulsantes encierran el río de manera que cuando baja con fuerza y con sedimentos, el agua se llena de lodo, piedras y arenas. La potencia de la misma genera poder destructivo que puede impactar sobre Achumani.
Opinó que “ a veces el remedio es peor que la enfermedad”, “posiblemente en este caso los encausamientos sin haberse estudiado ese fenómeno podrían ser más críticos en una región como son las torrenteras de La Paz. Evidentemente, los trabajos que se ven, son tractores trabajando en algunas zonas en la limpieza de los ríos, se construyen gaviones, retenes, canales para los ríos, que en cierto modo palian, pero se tendría que ver las consecuencias de ese proceso de remoción, que se lo debe hacer con mucha responsabilidad”, recomendó.
EMBOVEDADOS
Sobre los embovedados dijo que “en algún momento para los ríos son una solución parcial, cuando los fenómenos hídricos no son tan intensos. ¿Qué pasa en La Paz cuando llueve demasiado?, los ríos están embovedados cuando los episodios climáticos son extremos las alcantarillas saltan y el agua que tenía que encausarse por ahí, sale afuera e invade las calles como pasó en febrero de 2002 que ocurrió un gran desastre”.
El entrevistado aseveró que “los embovedados son una solución parcial, no total.”, pero reconoció que es una de las soluciones urbanísticamente más utilizadas para que los ríos no solamente estén a recaudo dentro una bóveda, sino también con los olores aislados del aire de la ciudad, ya que estos ríos se han convertido en alcantarillas, son sistemas de drenaje de las aguas de deshecho doméstico”, opinó.
EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS
Afirmó,también, que la falta de una regulación en la extracción de áridos (piedras, cascajos, arenas y otros) en las torrenteras principales pone en mayor riesgo a las zonas más débiles.
Aseguró que “en la gestión ambiental de la Alcaldía han creado más de una decena de áreas protegidas en toda la ciudad“, “y que yo sepa (...), ninguna de ellas tiene una gestión de manejo, están protegiendo esas áreas porque son patrimoniales o de belleza escénica; sin embargo son de alta fragilidad, son zonas de bastante vegetación que resguardan suelos que protejan cuencas”, aseguró.
Dijo que “en éstas están apareciendo asentamientos urbanos con procesos de perturbación del ecosistema y no hay una protección que nos muestre que hay que redoblar o triplicar esfuerzos para reducir asentamientos de alto riesgo y disminuir también terrapleneos irresponsables en zonas de alta fragilidad para evitar procesos”.
|
|
|