La comisión de receso del Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia aprobó ayer, ad referéndum de la primera sesión ordinaria, la creación del fondo de emergencia urbana, cuyo aporte inicial está dado por la transferencia de hasta 4 millones de pesos.
La partida destinada al Fondo de Emergencia Urbana proviene del Fondo para la Reconversión Productiva. Concretamente se trata de dinero disponible en la subcuenta de ejes estratégicos. El Ejecutivo también podrá afectar a este fondo otras partidas presupuestarias, lo mismo que las donaciones públicas o privadas destinadas a sostener situaciones de emergencia.
Al término del plenario, el concejal radical Gustavo Borracer indicó que el proyecto fue acompañado del informe pertinente emanado desde la asesoría letrada municipal. El edil consideró que no es una suma importante, pero constituye un principio para comenzar con el saneamiento de desagües pluviales y cloacales fundamentalmente.
“Estamos esperando más lluvia y esto hay que hacerlo urgente. También esperamos los aportes de Provincia y Nación, porque lo que ha pasado es muy grave” subrayó.
Recordó además que la traza comodorense es muy complicada e incluye además la amenazante figura del Chenque. “Habría que aprovechar para hacer un montón de obras de desagües pluviales y cloacales que la ciudad espera hace años”, postuló el edil.
AFECTACION ESPECIFICA
Concretamente la ordenanza aprobada establece la creación del fondo para hacer frente a la situación de emergencia urbana, para solventar y financiar la ejecución de obras y trabajos públicos destinados a la reparación de redes de servicios básicos, de infraestructura vial y de saneamiento pluvio- cloacal. También se autoriza la afectación, a las tareas de contención de taludes y todas aquellas que contribuyan a mejorar el funcionamiento de los sectores barriales impactados.
Hay que destacar que el fondo para la reconversión del que se toma la partida para el recientemente creado, no se trata del que se integra con los fondos excepcionales que la ciudad recibe tras la renegociación del contrato petrolero de la provincia con Pan American Energy, sino del que fue creado en 2002, conocido entonces como ADELOC.
Como se mencionó, tiene dos rubros de afectación: los ejes estratégicos y la infraestructura urbana, y se alimenta del 21% de los ingresos que la ciudad recibe en concepto de regalías petroleras.
Esta es la tercera oportunidad en el último semestre que se recurre a este fondo de reconversión, dado que en primera instancia se había realizado una reasignación de partidas con destino a Hábitat y luego en diciembre, en el contexto del tratamiento presupuestario, se decidió suspender la afectación de las regalías por el término de 180 días, para sanear el rubro de rentas generales del municipio, que registraba algunos desencajes tras la crisis financiera.
|
|
|