La presidente Cristina Fernández de Kirchner afirmó ayer que “pocas veces debe haber crecido tanto la Argentina en materia de generación energética” y cuestionó a los medios por las acusaciones sobre la licitación para el complejo hidroeléctrico en Santa Cruz, al considerar que “no se puede ensuciar a empresarios de esta manera y tener tal grado de cinismo e inmoralidad”.
Cristina anunció que el complejo Cóndor Cliff-La Barrancosa proveerá de 1.700 megavatios más al sistema energético, “casi un 18% del total de la oferta hidroeléctrica de la Argentina y el 5% de la oferta total de energía”.
La Presidente encabezó ayer al mediodía la apertura de tres ofertas que se presentaron en licitación nacional e internacional para la construcción del complejo sobre el río Santa Cruz, que tuvo lugar en el Ministerio de Planificación, y en la que estuvo acompañada por el titular de esa cartera, Julio De Vido, y los ministros de Economía, Amado Boudou, y de Industria, Débora Giorgi; además del gobernador Daniel Peralta.
COMPETITIVIDAD
“Pocas veces debe haber crecido tanto la Argentina en materia de generación, distribución y transporte eléctrico desde 2003 a la fecha. Y si no hubiera crecido hubiera sido imposible sostener un nivel de crecimiento a tasas chinas, como el que tuvimos. ¿O cómo funcionan las fábricas? A fuerza de energía”, señaló.
En ese sentido, enfatizó que con este tipo de medidas se le está “dando competitividad sistémica a las empresas por las inversiones en infraestructura eléctrica. Cuando invertimos en caminos, aeropuertos, inclusive en viviendas o subsidios al transporte, estamos subsidiando el transporte de la fuerza laboral para el sector empresario”.
“Le estamos dando competitividad sistémica a los empresarios, para mantener la demanda agregada, el consumo. Les pedimos al sector empresario y financiero, que ayuden a sostener la oferta agregada, para no truncar los ciclos virtuosos que hemos logrado”, dijo.
Y se preguntó: “¿cuánto creen que tardarían los sindicatos si les triplicáramos el costo del trasporte a sus trabajadores?”.
“CINICOS E INMORALES”
Con respecto al tratamiento de los medios sobre la licitación, consideró que “las cosas que uno ve publicadas son exactamente lo contrario. No en todos lados, sino ya sabemos, en el monopolio”, dijo.
“Son todas campañas tendientes a desprestigiar y a instalar desaliento, desánimo, a poner en duda la moral de todos. Dicen que los que ganan (las licitaciones) son amigos del Gobierno: a todos los conocí únicamente en actos públicos. El CEO de Clarín (Héctor Magnetto), ya que tanto habla de los amigos, puedo decir que fue entre 10 y 12 veces como mínimo a comer a Olivos durante la gestión de Néstor Kirchner”, recordó Cristina.
“No se puede ensuciar a empresarios de esta manera, tener tal grado de cinismo y de inmoralidad, de acusar a gente a la que conocemos circunstancialmente por ser empresarios. Siento la necesidad de decir estas cosas, no por mí sino por tanta gente cuyo nombre y prestigio son manoseados y que no hay derecho, porque es gente que cree en el país, que invierte”, añadió.
Con respecto a la oposición, opinó: “si realmente las ideas que nos proponen fueran mejores y nos dieran mejores recursos, ¿por qué razón lógica no las haríamos?”, y sostuvo que algunos actúan con una lógica de “o me das lo que quiero o tomo el mantel y tiro el mantel”.
“Algunos lo llaman extorsión, yo lo llamo ingratitud para con el país, con ese sector empresario que aparece monocorde y tercamente queriendo instalar todos los días algo malo”, añadió.
“Deberíamos ser uno de los países primeros del mundo, pero para eso tenemos que dejar de boicotearnos, autoboicotearnos, y fundamentalmente aquellos que tienen la inmensa responsabilidad de informar, que lo hagan con responsabilidad. Van a poder seguir creciendo si tienen un país que puede pagar un abono de cable, que compre un diario, o que compren tantísimos otros servicios. Esa es la clave”, concluyó.
Peralta: “esta obra va a poner en valor a la Patagonia Sur”
Tras la apertura de sobres licitatorios conteniendo las ofertas económicas que hicieron los grupos empresarios para la construcción de las represas sobre el río santa Cruz, el gobernador Daniel Peralta destacó que “esta obra es una bisagra en la historia de Santa Cruz y creo también de nuestro país, porque va a poner en valor definitivamente a la Patagonia Sur”.
El mandatario manifestó que “no nos vamos a detener, y vamos a seguir trabajando para que la matriz energética del país se diversifique”. Comentó que el río Santa Cruz “va a ser un aporte fundamental para esta diversificación”, y dirigiéndose a los santacruceños, dijo que “a partir de ahora hemos dado un paso importantísimo para la soberanía de la ecuación energética y la soberanía nacional”.
IMPACTOS
Además se refirió al impacto socio-económico que significará la construcción de la represa que tomará a “cinco mil trabajadores”, en la cual se beneficiarán ciudades como El Calafate, Puerto Santa Cruz y Piedra Buena; “además se pondrá en valor el puerto de Punta Quilla, y todo esto nos genera mucha expectativa.”
Por último, Peralta agradeció a la presidente Cristina Fernández, y al ex mandatario nacional, Néstor Kirchner, “por haber creído y no dejar caer nunca en el olvido este proyecto”.
“Hay que hacer un poco de memoria del crecimiento que hemos vivido en nuestro país desde 2003, donde no podíamos ni soñar con un proyecto de estas características. Nosotros no tenemos enemigos, somos una provincia argentina que queremos utilizar nuestros recursos naturales, explotarlos no sólo para beneficio de la provincia sino para potenciar el crecimiento de todo el país”, concluyó.
INTERCONECTADOS
Previo a su discurso, Peralta firmó con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, la inclusión en el fideicomiso del Sistema Eléctrico Nacional de los interconectados entre las localidades de Comandante Luis Piedra Buena y Puerto San Julián de 132 KV; entre las comunidades de Pico Truncado y Caleta Olivia de 132 KV; y entre Perito Moreno y Los Antiguos también de 132 KV.
Tres oferentes
Los consorcios que finalmente concretaron sus ofertas son Benito Rogio SA-Esuco SA–Supercemento SAIC; la UTE Nº 2 conformada por Electroingeniería SA-IECSA SA–José Cartellone; y la tercera integrada por IMPSA–Camargo Correa–Corporación América SA.
La concreción de ese emprendimiento -con entrada en funcionamiento prevista para 2015/2016- permitirá sumar al sistema eléctrico nacional 1.740 MW (megavatios), que representa una oferta de 5.100Gwh anuales de energía para el sistema. Esta potencia representa el 5 por ciento de la oferta total actual y el 16 por ciento de la generación hidroeléctrica.
El río Santa Cruz es el cuarto en caudal del país y aportará al parque eléctrico nacional un 6.4% del total.
La represa Cóndor Cliff tendrá 6 turbinas de 190MW (1140MW), mientras que La Barrancosa será de 600MW, a partir de 5 equipos de 120 MW.
El presupuesto asignado a su construcción y puesta en marcha es de 16.000 millones de pesos y el plazo de ejecución 6 años. Las obras darán comienzo durante el último cuatrimestre de este año y generarán 5.000 nuevos puestos de trabajo.
“Quienes cuestionan, o no leen o están desinformados”
El ministro de Planificación, Julio De Vido, afirmó ayer que “quienes cuestionan el proyecto, o no leen o están desinformados”, en referencia a los comentarios de los especialistas y ex funcionarios nacionales publicados ayer en el diario Clarín, donde expresaron reparos técnicos al complejo hidroeléctrico Cóndor Cliff-La Barrancosa.
En declaraciones radiales, el ministro destacó que Jorge “Lapeña habla de un agujero fiscal, pero las obras están garantizadas a través del presupuesto de 2010 por emisión de avales del tesoro”, en relación a los dichos del ex secretario de Energía sobre que hay que volver a los esquemas tradicionales de financiación con organismos internacionales y fondos específicos.
De Vido enfatizó que, si se vuelve a los esquemas tradicionales de financiamiento, “en la cuenta de gas o de la luz de su casa le van a poner un cargo específico para la construcción de la represa, con lo cual en vez de pagarla el mercado, la van a financiar usted, su hermano y su mamá”.
Además, subrayó que “esto es volver a la vieja Argentina, cuando ellos fueron secretarios de Energía teníamos seis horas de cortes de luz todos los días”.
Daniel Montamat, secretario de Energía durante el gobierno de Fernando de la Rúa y funcionario de YPF y Gas del Estado en la gestión de Raúl Alfonsín, cuestionó la falta de sentido federalista de la obra y pidió profundizar las energías alternativas.
De Vido comentó que “el ingeniero está absolutamente desinformado, si estaba de vacaciones en Punta del Este no la pudo ver”, en referencia a que el ministerio recibió 22 ofertas del programa de provisión de energía eléctrica a través de fuentes renovables (eólica, biocombustible, fotovoltáicas, biogas, biomasa y también pequeños aprovechamientos hidroeléctricos) para 49 proyectos por un total de 1468,7 megavatios de los 1015 que se estaban licitando.
Con respecto a que el proyecto es localista, el ministro destacó que “la energía es para todo el país, de los 1.740 megavatios totales, solamente 250 megavatios son para Santa Cruz”. |
|
|