En el día de su cumpleaños número 57, Cristina Fernández de Kirchner se mostró junto al ministro de Planificación, Julio de Vido, en la apertura de los sobres de la licitación para la construcción del Complejo Hidroeléctrico Cóndor Cliff-La Barrancosa, que se llevará a cabo sobre el río Santa Cruz, en el centro de esa provincia. Para contrarrestar las críticas que recibió la obra en los últimos días aseguró que "ningún empresario que participó en la licitación fue a comer a la quinta de Olivos" y volvió a cargar contra la prensa al señalar que continúa el "operativo de desánimo" para contar sólo las malas noticias.
"Hay campañas tendientes a desprestigiar y a poner en duda la moral de todos", disparó la jefa de Estado durante su discurso y aseguró que "ninguno de los que participan en esta licitación jamás se sentó en la mesa de la Presidente y del ex presidente Néstor Kirchner". Al mismo tiempo, reveló que el CEO de Clarín, Héctor Magnetto, "fue muchas veces a comer a Olivos" y defendió la inversión que realiza la Nación en generación eléctrica, construcción de rutas, aeropuertos y viviendas, porque -dijo- "es para la fuerza laboral, para que puedan ir a trabajar, por lo tanto también es para el sector empresario".
Además, la mandataria expresó que la novedad es que "el superávit comercial de enero viene de manufacturas industriales, seguidas de manufacturas agropecuarias y combustibles”. Y se preguntó: "¿Cómo hay que explicar y dar cuenta de las cosas que son buenas? Y te interpelan las personas que llevaron al país al default y al 2001. Tenemos que tener una cuestión de memoria y sentido común, y reflexionar acerca de lo que vemos, leemos y nos pasa en nuestra vida cotidiana”.
La presencia de Cristina en la apertura de los sobres es una fuerte señal de apoyo a De Vido, luego de que la licitación de la obra patagónica, presupuestada en unos 15 mil millones de pesos, generara las críticas de la oposición, ya que dos empresarios allegados al Gobierno son los principales oferentes: Eduardo Eurnekián y la compañía cordobesa Electroingeniería.
Uno de los que cargó contra el Gobierno por la megaobra fue el ex gobernador de Santa Cruz, Sergio Acevedo, quien advirtió este miércoles que el complejo hidroeléctrico promovido por la Rosada en esa provincia "será una 'Yacyretá bis'", al considerar que fue presupuestada por "el doble" de su valor de mercado.
La represa Cóndor Cliff, la mayor obra pública que los Kirchner quieren desarrollar en Santa Cruz para intentar recuperarse de la derrota electoral que sufrieron en junio en sus propias tierras, ya está siendo investigada por la oposición. En la Cámara de Diputados planean llevar al ministro de Planificación a una interpelación en el Congreso para que explique las modificaciones que se produjeron en los pliegos de licitación con los que se habría beneficiado a empresarios cercanos al oficialismo.
La iniciativa surgió tras revelarse que la Corporación América (de Eduardo Eurnekián) y la cordobesa Electroingeniería, dos grupos de excelente relación con el Gobierno, se podrían quedar con la obra que demandará la inversión millonaria, con una cifra mucho mayor al presupuesto que requería el Tren Bala, que finalmente quedó en la nada.
DEFENDIÓ EL ACUERDO CON LOS DOCENTES Y FUSTIGÓ A LA OPOSICIÓN. La jefe de Estado aprovechó la oportunidad para rechazar las críticas que recibió desde el arco opositor y las provincias no alineadas con su gestión por el aumento del 23,4% que acordó con los gremios docentes. En este sentido, la jefe de Estado reinvindicó la vigencia de un "piso mínimo" para el salario de los maestros y cargó contra la oposición: "Los que nos interpelan son los que bajaron los sueldos de los docentes", dijo en referencia al gobierno de la Alianza.
Además, cargó contra la oposición al señalar que "si realmente las ideas que nos proponen fueran mejores y nos dieran mejores recursos, ¿por qué razón lógica no las haríamos? Los que hablan, que han sido funcionarios, no hicieron ninguna obra importante y no solamente eso, todos los meses de enero veníamos a vacacionar (a La Plata) y me acuerdo de aquel enero de 1989 donde no podíamos comprar helado porque había 7 u 8 horas de cortes de luz. Y hoy se los escucha hablar”, recordó.
"¿Cómo hay que explicar y dar cuenta de las cosas obvias y que son buenas? Y te interpelan los que llevaron el país al default, a la falta de energía, al 2001, al nivel de endeudamiento que tuvimos. Tenemos que tener sentido común, y reflexionar acerca de lo que vemos, de lo que leemos y de lo que nos pasa en nuestra vida cotidiana”, concluyó.
|
|
|