Julio de Vido, el ministro de Planificación inspirado como dijo la presidenta Cristina Kirchner, en un largo discurso se ocupó de responder a las críticas vertidas tanto por la oposición como por algunos medios de comunicación a la licitación por el Complejo Hidroeléctrico a construirse en la provincia de Santa Cruz.
Punto por punto fue demostrando, a criterio del Gobierno, como este complejo hidroeléctrico está muy lejos de ser caro, favorecer a empresarios amigos, con fondos del Estado beneficiar fundamentalmente a la provincia de Santa Cruz, entre otras criticas vertidas incluso por especialistas en temas energéticos. Al respecto, y visiblemente ofuscado, a punto tal que Cristina reconoció en público que más de una vez le dijo Julio no te enojes, no vale la pena, el ministro de Planificación denostó tanto a los especialistas Daniel Montamat, Sergio Mezzadri y Jorge Lapeña, como al gobernador mandato frustrado (de Santa Cruz) como lo definió a Sergio Acevedo. Respecto a las críticas que efectuara Lapeña respecto a que el Estado no debería financiar este tipo de obras, el ministro le respondió a Lapeña recordando que fue quien destruyó a YPF y nos daba seis horas de luz y seis horas de sombra, y dice que (las represas licitadas) deben hacerse con fondos específicos. Al respecto, y hablándole a la gente explicó que eso significaría aumentar la nafta, la luz y el gas para que la gente pague la represa.
Otros de lo argumentos para contestar las críticas fueron los siguientes:
La inversión en energía era de 131 millones en el 2003, en tanto en el 2010 es de 13.207 millones de pesos lo que representa un 13.207% de crecimiento de inversión pública.
En el 2003 el 66% de las empresas extranjeras detentaban la generación de eléctrica hoy sólo representan el 35% con un crecimiento de 7.000 megavatios.
Las empresas nacionales en el 2003 sólo tenían el 8% del mercado -hoy el 23%.
El Estado tenía el 26% del mercado, hoy el 37%
La provincia de Santa Cruz solo utilizará menos del 10% de lo que producirán las represas sobre el Río Santa Cruz
Las obras sobre el Río Santa Cruz aportarán 1.740 megavatios de potencia representando el 5% de la energía de la Argentina y el 16% la energía hidroeléctrica que se produce actualmente.
La producción energética en la Argentina esta diversificada ya que la se produce un 52% de energía térmica, 40% hidroeléctrica; 7% Nuclear y 1% importada.
La obra Condor Cliff - La Barrancosa tiene un costo estimado de u$s 4.000 en tanto Punta Negra (incluyendo Caracoles) en San Juan u$s 635 millones; Chihuidos en Neuquén u$s 1.500 millones; Los Blancos 1 y 2 Río Tunuyán u$s 800 millones.
A pesar de ser la obra más costosa, sin embargo, el ministro de Julio de Vido, explicó que el precio por megavatio instalado de esta obra está en el promedio de 2,3 -incluso más bajo - si se lo compara con otras obras tanto nacionales como internacionales.
Los oferentes fueron el grupo conformado por las empresas Benito Roggio, Esuco y Supercemento; el consorcio integrado por Electroingeniería, IECSA y José Cartellone; y la sociedad compuesta por IMPSA, Camargo Correa y Corporación América.
También sostuvo que no hay ningún amigo cercano al gobierno que haya comprado tierras para beneficiarse con la expropiación futura que deberá hacer la provincia de Santa Cruz. Es más, dijo que el titular de la Sociedad Rural de Rural de Comodoro Rivadavia adquirió dos estancias posteriormente de conocerse el interés provincial sobre esas tierras.
|
|
|