Las políticas de ahorro en el consumo de agua por parte de las grandes industrias emplazadas en nuestra ciudad generaron una merma superior al 15 por ciento, según afirmó Jorge Olaizola, gerente regional de ABSA.
"Todas las industrias han hecho alguna acción tendiente a minimizar el consumo de agua", aseguró.
Olaizola indicó que las únicas dos empresas que consumen agua cruda son Profertil y Dow Argentina y que el resto se abastece solamente de agua potable.
"En el caso de Profertil, hemos sido invitados para recibir una explicación respecto de cuáles fueron las acciones que se llevaron a cabo y a realizar una visita a las obras que realizaron. Han hecho una inversión importante y lograron una reducción en el consumo que es sustancial, significativa", dijo Olaizola.
"Con Dow Argentina estamos permanentemente en contacto y están trabajando en algunos temas", agregó.
También sostuvo que el agua que envía ABSA a las industrias presenta condiciones fisicoquímicas diferentes a las registradas cuando la única fuente de abastecimiento era el dique Paso de las Piedras, es decir, antes de que se conecten los pozos del Bajo San José.
"Estas variaciones en las características del agua les fueron anticipadas a las industrias. Es un tema que venimos tratando con ellos desde hace más de ocho meses.
"Por tal razón, hicieron las modificaciones pertinentes para poder seguir funcionando cuando llegara este momento. Si el cambio hubiese sido sorpresivo, les hubiera sido complicado seguir produciendo", expresó Olaizola.
El gerente de ABSA comentó que hay sustancias químicas como el silicio que, dentro del agua potable, pueden ser normales y para la industria no lo son.
"Estas son cuestiones que ellos tienen que ir corrigiendo internamente para no pasar inconvenientes", opinó.
En cuanto a la obtención de agua del arroyo Napostá, cuyas obras serán financiadas por seis grandes industrias --Petrobras, Cargill, TGS, Solvay Indupa, Dow Argentina y Profertil--, Olaizola comentó que las empresas están elaborando los proyectos ejecutivos y ya se realizaron demarcaciones, por lo que la puesta en marcha de las tareas es inminente.
La firma que se encargará de realizar la toma del agua es Prates, mientras que la construcción de los acueductos estará a cargo de las empresas Mako y Karpa.
La inversión de la obra rondará los 14 millones de pesos, que serán aportados por las citadas firmas, según sus niveles de consumo. Ese importe será recuperado en su totalidad por las empresas, mediante descuentos en sus facturas de agua.
La inversión de Profertil
Si bien Profertil es la empresa que consume la mayor cantidad de agua cruda en el polo petroquímico, también es la que generó el nivel de ahorro más alto, que oscila en el orden del 30 por ciento.
"Seguimos con nuestro plan de reducción en el consumo de agua que empezamos en 2006. Estábamos consumiendo cerca de mil metros cúbicos por hora y ahora esa cifra se redujo a 700", indicó Jorge Hernández, gerente de Relaciones Institucionales de Profertil.
Entre 2007 y 2008 se llevaron a cabo otras obras que demandaron más de un millón y medio de dólares y que permitieron la reutilización de un tercio de los efluentes líquidos que la empresa descarga en la ría.
"Nuestra idea, a futuro, es llegar a efluentes cero y reutilizar todo. Tenemos un plan adicional para 2010 y 2011, con el que pretendemos reducir el consumo en un 15 por ciento más", dijo Hernández.
Sobre las obras que ABSA comenzará a realizar en el arroyo Napostá, comentó que la prestataria ya le requirió a la firma un anticipo del 20 por ciento.
"Es un aporte para tener más agua potable que para todo el sistema y, según lo estimado, estará listo en abril", estimó Hernández.
En Dow Argentina
El segundo consumidor de agua cruda en el polo petroquímico es Dow Argentina, que también desarrolló políticas de ahorro aunque su margen de acción es más reducido, según expresó Marcela Guerra, gerente de Asuntos Públicos del Complejo Bahía Blanca de Dow Argentina.
"La verdad es que el margen de reducción, en nuestro caso, era pequeño, pero igual se ha realizado. Se trabajó en inversiones, en la reutilización del agua, en el reemplazo de agua potable por cruda", sostuvo.
En términos generales, el porcentaje de reducción alcanzó el cinco por ciento. La empresa consume 600 metros cúbicos por hora, unos 350 de agua cruda y otros 260 potables. Estas cifras equivalen a la mitad de la cantidad que, por contrato, ABSA se comprometió a suministrarle.
Dow Argentina debió hacer obras complementarias para mejorar la calidad del agua que recibe por parte de ABSA.
"En esta situación puntual de crisis, estamos recibiendo un agua que no cumple con la especificación de calidad establecida en el contrato con ABSA. Esto surgió a partir del ingreso a la red de los aportes provenientes de los pozos del Bajo San José y de la situación actual en el dique. Ante esto, es necesario realizar tareas de mejoramiento antes del ingreso del agua a las plantas", destacó Guerra.
Según la empresa, la reutilización de la descarga de aguas oleosas de la planta de Etileno 1 derivó en un ahorro de 25 m3/h, lo que implicó un cuatro por ciento de reducción.
El reciclo en la planta de Etileno 2 al sistema de torres de agua de enfriamiento generó una disminución de 10 m3/h, equivalente al dos por ciento del consumo.
Por el incremento de ciclos de concentración en sistemas de torres de agua de enfriamiento, se redujo el consumo en 40 m3/h, un seis por ciento del total.
Finalmente, por la reutilización de agua condensada fuera de especificación, se obtuvo 2,5 m3/h de ahorro, un 0,4 por ciento del consumo.
Ajustes en Solvay
Roberto Elissamburu, gerente de Recursos Humanos y Relaciones Institucionales de Solvay Indupa, dijo que la primera medida que tomaron respecto del ahorro de agua data de abril del año pasado y tuvo que ver con la suspensión del riego de los parques y jardines del predio de la empresa.
Actualmente, la firma está esperando el permiso de la Autoridad del Agua (ADA) para poder reutilizar el vital líquido de sus efluentes para riego.
"Hicimos algunas pequeñas modificaciones en los procesos de producción, que nos permiten un ahorro importante de agua, facilitando la reutilización de nuestros efluentes. De esta manera, conseguimos una reducción de 18 metros cúbicos por hora, aproximadamente, lo que equivale a unos 430 mil litros por día", dijo Elissamburu.
Solvay Indupa ha decidido colocar griferías automatizadas en los 37 baños que tiene en su planta.
"Entre los proyectos que están en estudio de factibilidad, hay uno importante vinculado con la reutilización del agua tratada en la planta de VCM, a través de la colocación de una ósmosis inversa. Ese caudal se enviaría al proceso", explicó Elissamburu.
Con todas estas medidas y las que se concretarán a principios del próximo año, Solvay Indupa espera poder ahorrar más de 100 metros cúbicos por hora, lo que equivale a un 25 o 30 por ciento de su consumo actual.
Asimismo, la firma está estudiando la posibilidad de realizar una perforación que le permitiría obtener unos 40 metros cúbicos, según estudios previos. Para poder ejecutar esta obra, necesitará la autorización del ADA.
"ABSA y el OCABA tienen la obligación de informar"
La doctora María Graciela Cortázar consideró ayer como "muy importante" que un grupo de vecinos autoconvocados en la red social Facebook haya recurrido a la Defensoría General de Bahía Blanca para peticionar que se garantice la prestación del servicio de agua potable a la ciudad.
"La gente tiene una lógica preocupación acerca de que el Estado y la empresa prestataria brinden las garantías necesarias para la provisión de agua para toda la comunidad bahiense", destacó.
Cortázar afirmó que "vamos a presentar una solicitud de informes para que se responda con certeza cuál es la situación reinante, si está garantizada o no, y durante cuánto tiempo, la provisión de agua, cuáles son las medidas adoptadas para paliar la crisis, cuál es el criterio que se tomó para realizar restricciones en el servicio y qué pasa con la prestación a las empresas del polo petroquímico", resaltó.
En tal sentido, añadió que "una vez que contemos con esta información estaremos en condiciones de ver si se cumple con el derecho esencial de garantizar el acceso al agua a toda la comunidad".
"Tanto la empresa prestataria del servicio (ABSA) como el organismo de control (OCABA) tienen la obligación de brindar la información solicitada", subrayó.
Finalmente, explicó que "los pedidos de informes llegarán en estos días, tanto a ABSA como al OCABA. Veremos si las respuestas que nos brindan están comprendiadas dentro de los parámetros que deben cumplirse".
|
|
|