Con dos diluvios en un lapso de cuatro días, la Región recibió más de 385 milímetros de lluvia durante febrero hasta el momento, cifra que triplica la media de precipitaciones del mes. La magnitud del fenómeno instala más de un interrogante: ¿se trata de algo coyuntural o de un fenómeno que llegó para quedarse?. Y, sobre todo: "¿cuáles son las razones que lo explican?
Las hipótesis que manejan los meteorólogos aluden a tres fenómenos, dos puntuales y otro más general: el primero de ellos es un calentamiento inusual del océano Atlántico, que por estos días registra 1,5º por encima de su temperatura promedio a la altura del sudeste brasileño y hasta 6º más que esa marca en la zona del Ecuador. El segundo la influencia de la corriente de El Niño en el Pacífico. Y el tercero, el efecto del cambio climático, una explicación más general y difícil de establecer hasta qué punto se vincula con los otros dos factores. En este sentido, hay opiniones encontradas. Algunos entienden que los primeros dos fenómenos alcanzan para explicar el exceso de lluvias actual. Otros creen que el clima de la región se ha tropicalizado como consecuencia del cambio global del clima.
Por otra parte, la lluvia caída en La Plata el último viernes marcó un fuerte contraste con la que castigó a la ciudad de Buenos Aires durante la misma jornada (55 milímetros contra 80) reiterando una situación que se vivió en otros temporales recientes.
Si bien meteorólogos consultados por este diario destacaron que esto puede obedecer a un fenómeno aleatorio (dónde se ubica la nube que produce la tormenta), también reconocen que una metrópolis genera una "isla de calor" derivada de la mayor presencia de cemento y edificios que potencia el ascenso de las altas temperaturas cuando la situación de la atmósfera es inestable.
EL NIÑO, EL ATLANTICO Y EL CAMBIO CLIMATICO
Algunos especialistas advierten que el clima de la región está cambiando, que se está "tropicalizando" y agregan que lo peor aún está por venir.
El experto Osvaldo Canciani, ganador del Premio Nobel de la Paz en 2007 junto al ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore y a su Panel Intergubernamental del Cambio Climático, advirtió que "la frecuencia de las tormentas aumentó" porque el clima en Argentina se ha "tropicalizado".
Las consecuencias del cambio climático "serán cada vez peores y más graves" en el país, dado que el sistema climático está "totalmente trastornado", alertó Canciani.
Otros, como el meteorólogo platense Juan Manuel Horler, no descartan la influencia del cambio climático, pero aluden a dos fenómenos que están ocurriendo en la actualidad, cuya vinculación con el calentamiento global habría que determinar con más estudios y que son el calentamiento del océano Atlántico y el efecto de la Corriente del Niño.
"El océano Atlántico está registrando un calentamiento inusual, con temperaturas superiores hasta en 6 grados a las habituales en algunos sectores cercanos al Ecuador y ese calentamiento explica el incremento de las precipitaciones en la Región", explica Horler.
Más difícil es explicar las causas de ese calentamiento. Horler indica que por ahora se desconocen, indica que hay pocos estudios focalizados en este problema y destaca la necesidad de que sea investigado con más profundidad.
A esto se suma la influencia de la corriente de El Niño, que se espera se extienda por lo menos hasta el mes de Marzo, calentando las aguas del océano Pacífico.
¿Están relacionados estos fenómenos -principalmente el primero de ellos- con el cambio climático global? Horler asegura que es una posibilidad que no puede descartarse, "aunque todavía no existe evidencia científica como para decirlo con certeza".
|
|
|