Ante el reiterado cuadro de emergencia que se registra en la Capital Federal como consecuencia de las lluvias y la precariedad de los sistemas de drenaje, en el ámbito oficial se resaltó la importancia que adquieren las obras de construcción de la nueva red de desagües pluviales y drenajes urbanos y barriales en la ciudad de Formosa, ejecutados por el Gobierno provincial y que permitieron resolver antiguos problemas de anegamiento que generaban inconvenientes y causaban severos daños materiales a los vecinos.
Las últimas lluvias permitieron comprobar la efectividad del sistema ya que a poco de producirse el drenaje era casi espontáneo tanto en la zona del microcentro y centro de esta capital cuanto en populosas barriadas que ahora veràn en funcionamiento una obra que solamente pudo ser apreciada durante su ejecución ya que todas ellas son subterráneas.
Los trabajos – que se canalizaron a través de la UCAP- vinieron a resolver una situación que había generado molestias, pérdidas, quejas y reclamos insistentes de la ciudadanía que hallaron eco en la gestión del gobernador Gildo Insfrán quien tomó la decisión política de que se realizasen las obras.
A la labor en los sectores periféricos se sumaron los de la ciudad con la rehabilitación del drenaje urbano de la zona centro que comprende los barrios Independencia, Don Bosco y San Martín.
La ingeniera Stella Maris Manzur, titular de la UCAP, recordó detalles de los trabajos ejecutados para el desarrollo de los desagües pluviales en el sector céntrico, destacando que se trata de una obra envidiable para cualquier ciudad capital de otras provincias, no solamente por el grado de inversión y de complejidad sino por el efecto final, que es la incorporación de grandes conductos principales que hacen a la infraestructura importante de la capital formoseña y a la solución de problemas en los días de lluvia.
Dijo que después de precipitaciones como las que se han registrado se puede comprobar que en esquinas en las cuales se producían grandes anegamientos de sus bocacalles, con hasta 70 centímetros de agua en determinados lugares, se puede transitar con normalidad apenas cinco minutos después de las precipitaciones.
Sitios críticos
Entre los sectores críticos citó a los que había en las intersecciones de Eva Perón y José María Uriburu; Eva Perón y España ; Belgrano y Uriburu; Maipú y 9 de Julio: Pringles y Julio Roca; Maipú y Sarmiento; Uriburu y Mitre y Fontana y Uriburu, entre otras.
“Por eso es que apelamos a los vecinos para recordarles que la ciudad es de todos y tenemos que cuidarla”, evoca aunque cobra actualidad el llamado para que la basura se deposite en las bolsas para residuos y éstas, a su vez, en los canastos metálicos.
“De no ser así genera contratiempos ya que al dispersarse tapan las rejas de los sumideros y esto atenta contra el normal funcionamiento de los desagües pluviales. Por ello apelamos a un cambio de habito en aquello de depositar la basura a las esquinas, porque si todos ponemos un granito de arena, tendremos una ciudad más limpia”, expresa Manzur.
En el caso específico de las obras de la zona céntrica de esta ciudad, demandó una inversión final de 29 millones de pesos. Si se le agregan las obras ejecutadas en los barrios periféricos, la inversión total trepó a los 46 millones de pesos.
Estas obras han incorporado unos 10 kilómetros de conductos de desagües pluviales al patrimonio de la ciudad., sumándosele una serie de obras colaterales como son los sumideros, cámaras de inspección, cámaras de enlaces, pavimento, reconstrucción del pavimento lateral con una antigüedad de 50 años y otros trabajos esenciales.
Alternativas de solución
Comentó la funcionaria que teniendo como premisa las deficiencias encontradas en el sistema para tormentas de distinta recurrencia y los puntos señalados como conflictivos por las autoridades municipales, se plantearon distintas alternativas de solución para el drenaje de los excedentes pluviales, generados por tormentas de cinco años de recurrencia, en los barrios San Martín, Don Bosco e Independencia.
Manzur reveló que a partir de dicha tarea se ejecutaron los conductos de las redes principales sobre Mitre, 9 de Julio, San Martín, José María Uriburu, Hipólito Yrigoyen, Mariano Moreno, Junín, Gonzàlez Lelong y España.
La funcionaria mencionó, además, a las obras de desagües pluviales ejecutadas en los sectores Suroeste, Noroeste y Antártida Argentina que comprende una superficie de casi 800 hectáreas.
El sector Suroeste comprende los barrios Virgen del Rosario, San Juan Bautista, Liborsi, Incone y El Pucú en una superficie de 220 hectáreas donde se desarrollan 1.319 metros de conducto principal de hormigón armado; 392 metros de conducto secundario de hormigón armado; 801 metros de caños de hormigón; 1.732 metros de canales a cielo abierto y 160 sumideros de hormigón.
Entretanto, el sector Noroeste está comprendido por los barrios San Francisco, Villa Lourdes, Barrio Vial y Balbín, en 108 hectáreas donde se desarrollan: 1741 metros de conducto principal de hormigón armado; 1.138 metros de conducto secundario de hormigón armado; 835 metros de caños de hormigón; 1.000 metros de canales a cielo abierto y 168 sumideros de hormigón.
Finalmente, aparece la cuenca Antártida Argentina sobre 446 hectáreas que involucra a los barrios San Pedro, 2 de Abril, La Negrita, Colluccio, Vírgen de Itatí , La Paz, Juan Manuel de Rosas, Guadalupe, Fontana, San Antonio, Solano Lima, Venezuela, Parque Urbano y Vial.
Allí se desarrollan 426 metros de conducto principal de hormigón armado; 200 metros de conducto secundario de caños de hormigón y doce sumideros de hormigón. En dichas cuencas en desagües pluviales de los barrios, se afectó un presupuesto de 16.500.000 pesos.
En la zona céntrica
Las obras en la zona céntrica comprendieron los barrios San Martín, Independencia y Don Bosco que se ubican en la parte Este de la ciudad de Formosa y corresponde al centro comercial de la misma, presentando un alto grado de urbanización y su red de desagües es la más antigua de la ciudad.
El área, con una superficie aproximada total de 546 hectáreas se presenta plana y con muy bajas pendientes hacia las zonas de descarga natural. La plaza San Martín es la zona más elevada y es donde se concentran las divisorias de los distintos sistemas.
Desde allí, los aportes, parten radialmente hacia las zonas de descargas naturales (Río Paraguay al Este y Laguna De los Indios y Arroyo Chajá al Sur) y artificiales (sistemas Pantaleón Gómez al Oeste y González Lelong al Norte).
En el caso del barrio San Martín, que tiene una superficie total de 228 hectáreas y sus descargas están orientadas al río Paraguay y a la Laguna de los Indios.
Las redes centrales
La tarea de construcción de los desagües pluviales en el radio céntrico incluyó la denominada Red Mitre que se desarrolla sobre la calle del mismo nombre.
Este conducto desemboca en la Laguna de los Indios y sus dimensiones son de 2,60 metros x 1,20 metros.
Se extiende hasta la calle Saavedra con dimensiones variables hasta llegar a 1,60 x 1,00 en una longitud de 1.200 mts y de allí se ramifica ya que uno va por calle Saavedra- unos 360 mts hasta llegar a la Av. 9 de Julio- y otro por la Eva Perón hasta Pringles ( 340 mts ) y por . 9 de Julio hasta Maipú (100 mts).-
Por su parte la denominada Red 9 de Julio – que también desemboca en la Laguna de los Indios- tiene un conducto cuyas dimensiones son de 2,20 mts x 1,20 mts.
Se desarrolla por la calle José María Uriburu hasta la plaza con dimensiones variables hasta llegar a 1,60 x 1,00 en una longitud de 1100 mts y de allí circunda la Plaza San Martín por J.M. Uriburu y después por Sarmiento hasta llegar a Maipú (800mts). Se ramifica, uno va por Uriburu hasta llegar a la calle Libertad (unos 500 mts) y por ella hasta llegar a la avenida 25 de Mayo (120 mts).Con conductos de 1,00 metro de diámetro, intercepta por Julio Roca hasta pasar la 25 de Mayo (180 mts).
También se conecta por Pringles entre Sarmiento y J.A. Roca (120 mts) y por la calle Fortín Yunká hasta Saavedra (360 mts).-
Otros trabajos
A todo lo mencionado se le suma la Red San Martín con un conducto circular de 1,00 metro de diámetro y va hasta la calle José María Uriburu (1.200 mts); Red José María Uriburu que va desde la calle Rivadavia hasta la calle San Martín (240 mts); Red Hipólito Yrigoyen que por la calle del mismo nombre va hasta la Mariano Moreno y por esta hasta la Brandsen y hasta la calle San Martín (500 mts)
Otras redes son las de la calle Moreno, un conducto circular de 1,00 metro de diámetro que va hasta la Calle Fotheringham (240 mts); la Red de la calle Junín que deriva hasta la avenida 9 de Julio (360 mts); la de la avenida González Lelong que va por la calle J.J. Silva desde Rivadavia hasta Dean Funes y por ella desde Maipú hasta Juan José Silva y por Moreno desde Maipú hasta Juan José Silva (480 mt) y la Red España , un conducto circular de 0,80 metro de diámetro y va por la calle España desde Padre Grotti hasta Saavedra (100 mts).
Los sumideros
En el caso de los sumideros el informe de la UCAP consignan que la vinculación con el conducto principal se realizaron en ángulo entre 90 y 45 grados según las posibilidades de cada lugar, respetando el sentido de escurrimiento, aclarándose que la traza de las conexiones entre los sumideros y conductos en cada esquina fue realizada teniendo en cuenta los aspectos técnicos y económicos más favorables de acuerdo a la información antecedente, encontrándose interferencias no señaladas u otro tipo de obstáculos o inconvenientes lo cual obligando a adaptar o redireccionar las conexiones según criterio de obra, pero respetando la cantidad y disposición de sumideros por esquina.
Inspección y conexión
Además, se cita el hecho de que se ejecutaron diferentes tipos de Cámaras de Inspección para acceso y limpieza de los conductos y conexión de sumideros y obras de captación.
La incorporación de las mismas en los conductos se ejecutó a partir de las siguientes condiciones, cambio de sección de conducto; cambio de dirección de conducto; ingreso de conductos provenientes de sumideros (a conductos circulares) y puntos intermedios de conductos de manera tal que la distancia entre dos cámaras no fuera superior a 50 metrs.
Se han incluido los siguientes tipos de cámaras: de Inspección Circular (CIC): Se ubica sobre conductos circulares; de Inspección Rectangular (CIR): Se ubica sobre conductosrectangulares, simples o dobles; Cámaras Sumideros (CS): Para los casos especiales, donde el replanteo de la obra indicó la conveniencia de que la traza del conducto haga que el sumidero se encuentra sobre el mismo, se utilizó este tipo de cámara – sumidero que tiene acceso por la reja horizontal que se levanta.
En estos casos la Cámara de Inspección quedo incluida en el sumidero y Cámaras de empalme ciegas (CC): Las descargas de los sumideros al conducto principal se realizará a través de Cámaras de Inspección, se realizo a través de cámaras de empalme ciegas, para conductos circulares, mientras que en los conductos rectangulares entrarán directamente por las paredes laterales.
Obras de descarga
Se ha ejecutado en la finalización de los conductos principales una obra de hormigón armado con cabezales y muros de ala, a efectos de contención del suelo lateral y superior. En la platea de culminación se prevé la inclusión de un diente enterrado de Hormigón Armado a efectos de proteger la estructura de posibles erosiones aguas abajo y recubierta con gaviones.-
Independiente de la obra propiamente dicha se tuvo que realizar reparaciones de conexiones de agua, de conexiones de cloaca, reparaciones de veredas, reparación de cordones, de accesos a propiedades y otros.
Efectos prácticos
Hoy después de lluvias, como las que han pasado, podemos contemplar que esquinas en las cuales se producían grandes anegamientos, de sus bocacalles (hasta 70 centímetros de agua en ciertos lugares) como ocurría antes en las esquinas de: Eva Perón y José María Uriburu, Eva Perón y España, Belgrano y Uriburu, Maipú y 9 de Julio, Pringles y Julio Roca, Maipú y Sarmiento, Uriburu y Mitre, Fontana y Uriburu, por mencionar algunas de las mismas.
Ante eventos pluviales de regular intensidad, se constataron distintas zonas internas que presentaban anegamientos. La existencia de estos puntos revelaba deficiencias de la red de desagües, tanto en sus elementos de captación (bocas de tormenta) como de conducción.
|
|
|