"Dentro de 60 días vamos a presentar el nuevo marco regulatorio para Aguas Santafesinas SA (Assa) en la Legislatura". Con estas palabras el ministro de Aguas y Servicios Públicos, Antonio Ciancio, le puso plazos a una profunda modificación del servicio que la empresa estatal presta en 15 localidades santafesinas. La más importante es la eliminación de la tarifa plana a cambio de un sistema segmentado donde el costo variará según la zona donde viva el cliente y el valor del servicio se establecerá según el consumo.
La semana pasada LaCapital difundió la propuesta que Ciancio le elevó al Ente Regulador del Servicio Sanitario (Enress) para readecuar la tarifa con un 87 por ciento de suba en forma gradual y progresiva a lo largo de un año.
Los nuevos valores generaron una fuerte polémica, pero también develaron que Assa arrastra un desfasaje del 129 por ciento entre sus costos de producción de agua segura y lo que recauda de sus clientes. El tema será debatido en dos audiencias públicas a celebrarse el 2 y 5 de marzo en Santa Fe capital y Rosario respectivamente (ver aparte).
En el marco de estos cambios, Ciancio anticipó a este diario que el viernes próximo presentará en Rosario el nuevo marco regulatorio para Assa. "Hay que establecer un mecanismo que permita que no haya que discutir todos los días cuál es el precio del agua. La sociedad lo tiene que asumir como propio de la naturaleza del servicio", indicó el ministro en relación con el rojo financiero que tiene Assa y que debe ser tapado todos los meses con recursos del Tesoro provincial.
Segmentada. Las dos modificaciones esenciales se basan en la eliminación de la actual tarifa plana por un sistema de sectorización. Así, ya no se priorizará las dimensiones del lote o la vivienda sino su ubicación.
También se destacará el uso "comercial" que se tenga del agua (por ejemplo, un lavadero de coches) y un precio de la tarifa según el consumo. Para ello, el Ejecutivo buscará financiar la ampliación del plan de micromedición que en Rosario no supera el 16 por ciento de los clientes residenciales.
Tanto la tarifa segmentada y la tipificación de los usuarios, como la recarga a quienes más consuman, se realizará sobre la base de fórmulas polinómicas.
El nuevo esquema que Ciancio presentará ante la Legislatura en 60 días, recopila el trabajo de una comisión de seguimiento conformada por ambas cámaras legislativas y necesita el okey de Fiscalía de Estado.
La intención es que el proyecto también sea debatido públicamente en asambleas y se incluya en la nueva normativa (que reemplazará a la ley privatista 11.220 que creó Aguas Provinciales y que aún sostiene la concesión de Assa) a la participación ciudadana.
Plan de inversiones. El ministro Ciancio también reveló que en el proyecto de nuevo marco regulatorio se incluirá un plan de prestación de servicios para intentar poner un tope a la brecha entre costos de producción y tarifa, así como un programa de inversiones.
"Estamos ante una discusión social muy importante sobre un elemento que es escaso y no hay que desperdiciar", subrayó el titular de Aguas y Servicios Públicos santafesino.
Subsidios allá. También hubo una alusión directa al caudal de subsidios nacionales que beneficia a empresas de servicios que cubren Capital Federal y el área metropolitana. Un caso paradigmático es Agua y Saneamientos Argentinos SA (Aysa), que recibe fondos del gobierno nacional pero sus clientes son básicamente porteños y habitantes del primer cordón de provincia de Buenos Aires.
"Aysa, las empresas eléctricas, el transporte urbano de pasajeros todos reciben subsidios. Dios no sólo atiende en Buenos Aires sino que reparte allí", se quejó Ciancio al confesar que gasta "la mitad de la suela de los zapatos en los pasillos de las oficinas en Capital Federal para estar mendigando fondos".
Unos 30 oradores para la audiencia pública
Según datos del Ente Regulador de Servicios Sanitarios (Enress) más de 30 oradores ya se inscribieron en la audiencia pública para discutir la readecuación tarifaria del servicio, que la provincia propuso en un 87 por ciento a escalonarse a lo largo de un año.
De la audiencia podrán participar los usuarios particulares, asociaciones de defensa de los derechos del consumidor y todo aquel que manifieste un interés en la provisión de los servicios sanitarios.
Quienes además de participar del encuentro quieran hacer uso de la palabra deberán anotarse como oradores y entregar un escrito con los fundamentos de la exposición. Hasta fines de la semana pasada, el registro de expositores ya tenía agendado a más de 30 interesados. Dicho libro permanecerá abierto hasta el 24 de este mes, con inscripción libre y gratuita.
En Rosario, la asamblea se desarrollará el 5 de marzo, a las 9, en la sede del Rectorado de la Universidad Nacional de Rosario (Maipú 1065). En tanto, en la capital provincial la cita es para el 2 del mes próximo.
En internet. Cabe recordar que el pasado 10 de este mes, el Ministerio de Aguas y Servicios Públicos le remitió al Enress su propuesta de readecuación tarifaria en base a una serie de auditorías internas y externas de Aguas Santafesinas SA, donde se advierte que desde 2006 a 2009 el desfasaje entre los costos de producción y la tarifa vigente generó un desfinanciamiento del 129 por ciento.
La propuesta de aumento escalonado de la tarifa de agua está fundamentada por la provincia en un expediente que el Enress ya puso a disposición de los usuarios en su página de internet (www.enress.gov.ar).
|
|
|