Autoridades sanitarias argentinas decidieron clausurar el Ñandubaysal, sobre el Río Uruguay, luego de que unos 90 turistas padecieron erupciones en la piel. Activistas relacionaron el hecho con la pastera Botnia, ubicada a su frente.
La fábrica está ubicada a 12 kilómetros en línea recta -en el medio se encuentra la extensa isla Inés Dorrego- con el balneario Ñandubaysal, en Argentina, donde se registraron las denuncias.
Martín Piaggio, subsecretario de Salud y Medio Ambiente de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú, informó que unas "noventa personas que estaban haciendo uso del río en el balneario, presentaron reacciones alérgicas".
En declaraciones a radio Máxima el jerarca agregó que las consultas se formularon "por sarpullidos y erupciones cutáneas" que afectaron incluso a los guardavidas que realizaban sus tareas de rutina en el centro turístico privado.
La medida de prohibir por 48 horas la toma de baños recreativos se realizó "en forma preventiva", aseguró, hasta que se conozca el resultado de los estudios practicados sobre las muestras de agua tomadas ayer en la zona.
Técnicos del área de Vigilancia Ambiental municipal elaboraron un acta y enviaron muestras de agua a los laboratorios de las universidades de La Plata y Buenos Aires, que trabajan para la Cancillería Argentina en el marco de la denuncia presentada contra Uruguay en los tribunales de La Haya.
Aunque aún no se conocen las causas de las erupciones que padecieron los bañistas, Martín Piaggio declaró que una situación así "no había pasado nunca antes de que se estableciera la fábrica (UPM)".
"Todos sabemos que Botnia contribuye con grandes cantidades de fósforo y nitrógeno al agua a diario, y eso favorece la formación de algas. De esas algas se desprende una bacteria y esa bacteria puede llegar a tener relación con esto", agregó Piaggio.
"Estamos muy molestos con lo que está pasando en nuestro principal balneario" expresó a El País, el dirigente piquetero Juan Veronessi, quien lidera una iniciativa de diálogo con José Mujica (ver aparte).
"No estoy afirmando que esto sea exclusivamente por Botnia, pero sí afirmo que la pastera está contribuyendo enormemente a la contaminación del río Uruguay. En su propia presentación luego avalada por la consultora internacional Ecometrix, reconocen que diariamente están enviando al río, 2.900 kilogramos de sólidos en suspensión, 60 kilogramos de fósforo, 600 kilogramos de nitrógeno y 430 kilogramos de compuestos organoclorados y al aire mandan diariamente una tonelada de material particulado. Si esto está por encima o por debajo de los parámetros permitidos por DINAMA (ver nota aparte), no lo sé, pero nadie puede negar que se está contaminando el río" aseguró Veronessi.
FRAY BENTOS NORMAL.
Mientras en Gualeguaychú responsabilizan a UPM por los sucedido, desde la planta de celulosa se asegura que el funcionamiento es totalmente normal y que no hay responsabilidades.
"Todo el proceso de la planta, incluido el área de afluentes, está funcionando normalmente. El monitoreo se realiza de forma constante" precisó a El País, Matías Martínez, vocero local de la compañía.
Tampoco se reportaron casos similares a los de Ñandubaysal en las emergencias del hospital y del sanatorio Amedrin. En ambos centros médicos la jornada fue normal.
Ayer los bañistas disfrutaban normalmente de baños recreativos en playa Ubici, ubicada a dos kilómetros de distancia de la fábrica finlandesa.
Los activistas también denunciaron la semana pasada, que frente a UPM, en la isla Inés Dorrego, constataron vegetación presumiblemente afectada por la industria.
Por esa razón un grupo de senadores y diputados llegarán esta semana para recorrer la zona que fue objeto de denuncias.
Análisis: Universidades de La Plata y Buenos Aires estudian las muestras tomadas ayer.
"Es algo local; del lado uruguayo no hubo denuncias"
La titular de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), Alicia Torres, aseguró que los monitoreos sobre el Río Uruguay se siguen realizando asiduamente y agregó que la semana pasada hubo extracción de muestras "de rutina" que están siendo analizadas.
"Nosotros podemos tener datos muy certeros pero del lado uruguayo, lo que esté pasando del lado argentino no es tema nuestro", afirmó Torres.
"En el correr de esta semana y la otra vamos a ir teniendo los resultados de las muestras, pero de antemano sabemos que desde los balnearios uruguayos no hay denuncias de ningún tipo", agregó la directora.
Torres está convencida de que lo que sucedió es algo local: "Tiene que ser un fenómeno muy local, porque el río ahora está con una cantidad enorme de agua, hubo inundaciones en varias zonas y también se registraron altas temperaturas , que favorecen al cultivo de bacterias, y hay condiciones como para que haya algo, pero no podemos hacer especulaciones".
Torres insistió en aclarar que las aguas que inundaron campos y volvieron al caudal del río pueden haber arrastrado cualquier tipo de cosa y "las condiciones no son las normales", pero volvió a puntualizar que "si es tan notorio es algo local, porque si fuera en el conjunto del agua del río habría más denuncias".
|
|
|