Los diluvios registrados en Rosario las últimas semanas y, sin ir más lejos, el viernes a la tarde en Capital Federal, y también en la ciudad de Santa Fe, no serán sólo un mal recuerdo del verano. Las lluvias intensas, superiores a los promedios históricos, continuarán hasta abril según pronosticaron expertos que se reunieron en Santa Fe. En ese marco, el Gobierno nacionalse comprometió a enviar a la Provinciare-cursos y equipamiento para paliar la emergencia hídrica.
Con ese tema como eje se realizó en la capital provincial un encuentro presidido por el ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, en el que se evaluó el escenario hidrológico que presentará la Cuenca del Plata en los próximos meses.
"El objetivo de esta nueva reunión es lograr que podamos trabajar en forma conjunta con Recursos Hídricos de la Nación, el Instituto Nacional del Agua (INA), y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), para poder planificar más allá de la situación puntual de emergencia hídrica que estamos atravesando", precisó Ciancio en diálogo con Rosario3.com.
"Por eso pedimos a la Nación que apoye el trabajo que ya venimos realizando con recursos y maquinarias", agregó.
Funcionarios del SMN, presentes en la reunión, aportaron un dato más que preocupante, ya que "se prevén lluvias normales y superiores a las normales, con caudales mayores a los niveles de alerta, para lo que resta de febrero, marzo y abril de este año" y técnicos de organismos nacionales expusieron un informe diagnóstico de la situación hidrometeorológica de las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay y Bermejo.
"Ahora estamos en una etapa de alerta, con zonas en estado de evacuación como las ciudades de Reconquista, San Javier, Román, Rincón y otras localidades del norte provincial, a lo largo de la ruta Nø 1, pero podríamos asegurar que el río está siendo benévolo, ya que sube y baja y nos da tiempo a tomar precauciones", dijo el ministro, quien detalló en qué consiste el equipamiento pedido a la Nación que llegará a Santa Fe a la brevedad, además de los fondos necesarios para paliar las situaciones puntuales de emergencia.
"Solicitamos instrumental, maquinarias, retroexcavadoras y vehículos que nos permitan reforzar las tareas de bombeo en las áreas más críticas donde están subiendo las napas freáticas", señaló el funcionario. "Allí trabajamos con tanques cisterna, tanques de desagote de pozos negros y tanques fijos para evitar los riesgos emergentes del ascenso de aguas salinizadas a la superficie", agregó.
Además de autoridades santafesinas, participaron también del encuentro representantes de las provincias de Entre Ríos, Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones preocupados por las persistentes lluvias, la creciente de los ríos y las afectaciones que tienen las poblaciones ubicadas a la vera del río.
"Aquí se trata de intercambiar información, analizar las perspectivas y tomar acciones entre todos los involucrados, atendiendo al comportamiento de las aguas", concluyó el titular de la cartera provincial.
CUENCA DEL PLATA
Con una superficie de 3.200.000 kilómetros cuadrados, la Cuenca del Plata es la quinta cuenca hidrográfica más grande del mundo. Abarca una parte importante de los territorios pertenecientes a la Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay y la totalidad del territorio de Paraguay.
Las precipitaciones que se producen en su ámbito se reúnen en dos grandes afluentes: los ríos Paraná y Uruguay, que luego vierten sus aguas en el río de la Plata. El conjunto fluvial y lacustre de la Cuenca del Plata forma el principal sistema de recarga del acuífero Guaraní, uno de los mayores reservorios continentales de agua susceptible de ser potabilizada del mundo.
|
|
|