En diálogo con Télam, el jefe comunal confirmó que la zona de playas en el complejo balneario Ñandubaysal permanecerá cerrada hasta el día de hoy "de manera preventiva", luego de que el sábado último aproximadamente 100 personas presentaran irritaciones en la piel mientras se bañaban en el río Uruguay.
"El sábado por la tarde, en término de una hora se acercaron hasta el centro de salud del balneario unos 100 turistas, con irritaciones en la piel, por lo cual las autoridades del balneario decidieron cerrar el área recreativa de playas", relató el intendente.
Explicó que se trató de una "reacción alérgica inespecífica, con mucho prurito (picazón) y síntomas de dermatitis", pero dijo que al no tratarse de una reacción de gravedad, hoy ya no permanecían personas bajo cuidado médico.
"Esto nos tiene muy preocupados, porque el balneario tiene más de 30 años y nunca había habido un episodio de estas características", transmitió Bahillo.
El intendente declinó implicar "directamente" en este episodio a la pastera Botnia, ubicada en la ribera oriental del Río Uruguay, en Fray Bentos, pero sostuvo que "es innegable que Botnia altera y perjudica el medio ambiente".
"Vamos a esperar -continuó Bahillo- los resultados de las muestras de agua que se tomaron del río Uruguay y de las aguas internas del balneario, y que ya fueron remitidas a la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, en el marco del Plan de Vigilancia sobre Botnia, y a Prefectura".
El jefe comunal también dijo que "ya pueden verse alteraciones en la vegetación de la zona, como por ejemplo, se secan los camalotes en el río Uruguay".
Finalmente, Bahillo dijo tener una "relación fluida" con la asamblea de ciudadanos, y manifestó predisposición para brindarles "toda la información" al respecto.
El episodio se dio en el marco de una disputa ante el Tribunal de La Haya entre Argentina y Uruguay por la instalación de la pastera Botnia, donde el gobierno nacional acusa el incumplimiento del Tratado del Río Uruguay; y cuando los vecinos de Gualeguaychú alteran acerca de riesgo de contaminación en la zona.
La pastera finlandesa negó ser responsable de la alergía en los bañistas
La portavoz de la compañía de producción de celulosa UPM, ex Botnia, Florencia Herrera, dijo "no hubo ninguna irregularidad" en los últimos días ni "ningún accidente" que haga pensar que esa situación fue consecuencia de las operaciones de la planta.
Según DPA, el balneario argentino Ñandubaysal, ubicado frente a la ciudad de Gualeguaychú, fue clausurado hasta que se conozcan los resultados de las investigaciones científicas que se están haciendo.
El subsecretario de Salud de Gualeguaychú, Martín Piaggio, dijo hoy que "es preocupante" la nueva situación, ya que nunca antes se habían producidos casos de este tipo afectando a tantas personas.
Reiteró las quejas de las autoridades municipales de la zona por el impacto ambiental de UPM ya que, en su opinión, se producen "emisiones de gas que afectan el aire" y "vertedero de residuos industriales al agua".
"Las autoridades uruguayas deberían saber que el río es un cauce común y que lo tenemos que cuidar entre los dos, ya que lo que pasa en una orilla afecta a la otra", subrayó Piaggio.
Según Herrera, la empresa UPM "confía en la seriedad de los profesionales" de la región que permanentemente monitorean la situación y "no hay razones" para suponer que los casos de este fin de semana son consecuencia del funcionamiento de ese complejo industrial.
Argentina y Uruguay están enfrentados desde hace casi cinco años por este tema y la controversia fue llevada a la Corte Internacional de La Haya, que se pronunciará posiblemente en marzo.
Grupos ambientalistas argentinos mantienen cortado el tránsito de vehículos por el puente internacional "San Martín", frente a Gualeguaychú.
En diciembre pasado se completó la adquisión total de Botnia por UPM y se incrementará, progresivamente, la capacidad de fabricación de celulosa de papel en un 50 por ciento, hasta alcanzar los 3,1 millones de toneladas anuales.
La Asamblea de Gualeguaychú le pedirá explicaciones al intendente sobre el funcionamiento del Plan de Vigilancia Ambiental
Los ambientalistas le pidieron una audiencia a Juan José Bahillo, para interiorizarse sobre el funcionamiento del programa instrumentado para controlar los efectos de la pastera Botnia en la región. La decisión fue tomada tras los episodios registrados en el balneario El Ñandubaysal, donde más de 100 personas debieron ser asistidas con irritaciones en la piel luego de bañarse en las aguas del río Uruguay.
En este marco, senadores y diputados provinciales visitarán el jueves la zona ubicada frente a Botnia, entre la isla Inés y el arroyo Pereyra, para constatar el supuesto perjuicio que la pastera habría ocasionado en ese lugar.
El senador por Gualeguaychú Osvaldo Chessini, anticipó que no se descarta que los legisladores impulsen alguna acción contra el daño ambiental de la pastera, en caso de que confirmen que los cambios en el paisaje fueron producidos por las emisiones de Botnia.
"Veremos cuál es la acción que podemos impulsar desde la Legislatura, porque el reclamo no puede limitarse a los vecinos de Gualeguaychú", agregó Chesini.
|
|
|