El ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, lamentó que parlamentarios de la oposición no se pronuncien tras la autorización efectuada por las organizaciones sociales y campesinas de Potosí, respecto a la problemática de las aguas del Silala, que son ilegalmente utilizadas por Chile.
Dicha autorización reconoce sólo el pago del 50% por uso del recurso, además de iniciarse un estudio que implique la definición de manantial o río que de acuerdo a Cárdenas podría tener una duración de más de cinco años, aspecto que desecha una defensa histórica de las aguas del Silala efectuada hasta en tiempos de dictadura militar.
“Es un tema nacional, por lo que no debieran dar la aprobación del acuerdo sólo las organizaciones sociales de Potosí, además el estudio que aclarará si supuestamente es río o manantial, lo que significa un pretexto para encubrir la capitalización de la Cancillería boliviana a la chilena, aceptando la tesis chilena”, resaltó Cárdenas.
La tesis chilena a consideración del ex Vicepresidente, tiene la intención de desechar la definición de manantial de las aguas del Silala, con la finalidad de no reconocer el uso indebido de dicho recurso.
“Varios años se ha rechazado la intencionalidad de Chile, pero el Canciller en el acuerdo efectuado con las organizaciones sociales de Potosí, ahora acepta la tesis chilena, por lo que parlamentarios de oposición están en la obligación de exigir un informe en detalle sobre los acuerdos con Chile que tienen que ver con el tema del Silala, así como la venta de gas a Chile, que liquida nuestra soberanía”, precisó.
Según Cárdenas, la problemática del Silala debe salir de las comunidades de Potosí, por ser un tema nacional y aclararse el mismo en la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde el debate debe definir por qué Bolivia renunció a su tesis para recuperar esas aguas, de lo contrario es una ofensa a la dignidad a la soberanía del país.
“No es posible creer que el Presidente haya conocido las ofertas de la venta de gas a Chile, si el tema llega a nivel presidencial, significa que los acuerdos son oficiales, aspecto que debe exigir una aclaración e informe oral por parte del Ministerio de Relaciones exteriores en el Legislativo Plurinacional, lo que puede significar un segundo error como el acuerdo del Silala donde se oficializa que Chile sólo reconoce el 50% del uso de dichas aguas”, finalizó. |
|
|