El intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, dijo este lunes estar "muy preocupado" a raíz del episodio ocurrido en un balneario frente a la planta Botnia, ya que en los 30 años de funcionamiento del complejo "nunca había habido un episodio de estas características".
En diálogo con Télam, confirmó que la zona de playas en el complejo balneario Ñandubaysal permanecerá cerrada hasta este lunes "de manera preventiva", luego de que el sábado último aproximadamente 100 personas con irritaciones en la piel mientras se bañaban en el río Uruguay.
En tanto, la empresa finlandesa de celulosa UPM, ex Botnia, rechazó ser responsable. La portavoz de prensa de la empresa, Florencia Herrera, dijo "no hubo ninguna irregularidad" en los últimos días ni "ningún accidente" que haga pensar que esa situación fue consecuencia de las operaciones de la planta.
Según Herrera, la empresa UPM "confía en la seriedad de los profesionales" de la región que permanentemente monitorean la situación y "no hay razones" para suponer que los casos de este fin de semana son consecuencia del funcionamiento de ese complejo industrial.
"El sábado por la tarde, en término de una hora, se acercaron hasta el centro de salud del balneario unos 100 turistas, con irritaciones en la piel, por lo cual las autoridades del balneario decidieron cerrar el área recreativa de playas", relató el intendente.
Explicó que se trató de una "reacción alérgica inespecífica, con mucho prurito (picazón) y síntomas de dermatitis", pero dijo que al no tratarse de una reacción de gravedad, hoy ya no permanecían personas bajo cuidado médico.
"Esto nos tiene muy preocupados, porque el balneario tiene más de 30 años y nunca había habido un episodio de estas características", transmitió Bahillo.
El intendente declinó implicar "directamente" a la pastera Botnia, ubicada en la ribera oriental del Río Uruguay, en Fray Bentos, pero sostuvo que "es innegable que Botnia altera y perjudica el medio ambiente". "Vamos a esperar los resultados de las muestras de agua que se tomaron del río Uruguay y de las aguas internas del balneario, y que ya fueron remitidas a la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, en el marco del Plan de Vigilancia sobre Botnia, y a Prefectura", dijo.
El jefe comunal también dijo que "ya pueden verse alteraciones en la vegetación de la zona, como por ejemplo, se secan los camalotes en el río Uruguay".
En tanto, el asambleísta de Gualeguaychú Martín Alazard calificó este lunes de "canallesca" la actitud de la pastera finlandesa y dijo que Gualeguaychú está "con la espada de Damocles, esperando ver el desastre" ambiental "en cualquier momento".
El asambleísta, que también es médico, indicó que en principio "se pensó en las típicas floraciones algales pero luego se descartó porque el río está alto, con una correntada muy importante y no se ven algas en este momento". "Nos hace pensar que es indudablemente una sustancia irritante y tóxica para la piel que estaba en el agua", señaló.
En diálogo con las radios Mitre y 10, confirmó que "en los registros del Ñandubaysal nunca ha pasado" una situación de este tipo "a pesar de haber habido floraciones algales muy importantes, con río estancado prácticamente" y manifestó que "el 99 por ciento de las sustancias tóxicas que emite Botnia producen afectación de la piel y de las mucosas".
|
|
|