Luego de abrir los sobres de la licitación para repotenciar el bombeo en la zona de la Costa, el intendente Mario Barletta realizó un balance del comportamiento del sistema de drenaje durante el fuerte temporal del sábado pasado.
Como “positivo” destacó que debido a las inversiones realizadas en las estaciones de bombeo y en los reservorios en los últimos dos años “se ha demostrado que ante una lluvia de importante intensidad, la ciudad recuperó su estado habitual en poco tiempo porque el agua se retiró con bastante rapidez”.
Entre los temas pendientes, planteó dos preocupaciones puntuales. Por un lado, los cortes de energía que afectaron el trabajo de las bombas en medio de un temporal sin fuertes ráfagas de viento y cables cortados, “lo cual llamó la atención” y motivará reuniones con la EPE para analizar la situación y “ver si pueden priorizar algunas inversiones que nos permitan estar más tranquilos”.
Por el otro, la gran cantidad de agua que ingresó por el noroeste, desde Recreo, que debería haber fluido hacia las estaciones de bombeo sobre el Salado y, sin embargo, “ayer a la tarde seguía llegando agua desde afuera de la ciudad”, dijo. “Esta situación tenemos que revisarla, suponemos que no funcionaron debidamente los desagües que tienen que llevar el agua de Recreo hacia las estaciones 7, 8 y 9, evitando que entre al norte de Santa Fe”. Esto se sumó al desborde del canal Las Mandarinas -un kilómetro al norte del límite municipal - y a “obras que la ciudad todavía tiene que realizar”.
Para el análisis, estuvo escoltado por el secretario de Obras Públicas, Roberto Porta; el subsecretario de Recursos Hídricos, Felipe Franco; y el director de Gestión de Riesgo, Eduardo Aguirre Madariaga.
En la costa
En la zona de la Costa -Colastiné, La Guardia, Alto Verde- “la situación es más compleja”, calificó el mandatario. Allí, las napas freáticas ya casi no tienen capacidad de absorción, debido a la altura del río, y no existe un sistema de desagües planificado. Por lo tanto, todo el excedente hídrico debe sacarse a través del bombeo.
Esta mañana se realizó la apertura de sobres para la adquisición de 10 electrobombas sumergibles, que podrían estar disponibles recién en 45 días. Aunque para dentro de un mes y medio se espera un panorama complicado, el intendente explicó por qué recién ahora se compran estos equipos: “El proyecto general de una ciudad tiene que ir articulado, de nada sirve tener mucha capacidad de bombeo si el agua no llega al lugar donde se tiene que bombear”.
Plan de contingencia
El intendente mostró satisfacción por el funcionamiento del plan de contingencias: “La ciudadanía se comportó con quejas pero responsablemente y acudió a los puntos de encuentro. Primero habilitamos 9 centros de evacuados y después concentramos todo en el campo de Don Bosco, en donde quedan 19 familias, que ya van a volver a sus hogares”, precisó.
Por último destacó que “es la primera vez que en la ciudad se está trabajando al mismo tiempo en la emergencia y en tomar medidas estructurales que vayan disminuyendo los problemas en las próximas situaciones de emergencia”. Se refería aquí a los procesos de relocalización definitiva de la gente que habita lugares bajos: Villa Corpiño, ya terminado, y Playa Norte, en pleno proceso.
Desagües paralizados
La construcción de los desagües de Entre Ríos y Lavaisse continúan paralizados. Aún el municipio no pudo acordar con el gobierno nacional la continuidad de financiamiento de la obra. Mientras Nación sostiene que debe aportar sólo 30 millones de pesos -incluida la redeterminación de precios-, el municipio argumenta que ese ítem es aparte del monto general de la obra.
Mientras tanto, avanza en otras obras de desagües: adjudicó el canal French, en los próximos días firmará el contrato para el canal Facundo Quiroga y en 15 días licitará callejón El Sable.
Bombas para la costa
Esta mañana se realizó la apertura de sobres para adquirir 10 electrobombas sumergibles que reforzarán la capacidad de bombeo en la zona de la Costa. Se presentaron tres empresas y todas cotizaron muy por debajo del presupuesto oficial, estimado en 713.728,50 pesos. “En buena hora”, dijo el intendente Mario Barletta: “Ojalá las especificaciones técnicas cumplan con los pliegos, y bienvenidos sean los pesos que sobran para seguir equipando a la ciudad”, agregó.
Las empresas oferentes son: KSB Compañía Sudamérica de Bombas ofreció la venta de equipamientos en una suma de $ 433.280; en tanto, la empresa ITT Flaygt Argentina SA, propuso dos ofertas, una primera de $ 539.560 y una segunda de $ 691.680; mientras que Motores Czerweny S.A., realizó su propuesta en $ 491.590 y con una opción de descuento del 5 % en caso de un único pago al contado.
El plazo de entrega, un ítem importante a la hora de evaluar las ofertas, varía: la primera ofrece entregarlas en 45 días; la segunda, 5 en 45 días y las otras 5 en 60; y la tercera en 100 días hábiles.
En tanto mañana se realizará una nueva apertura de sobres para la adquisición de generadores eléctricos destinados a estas nuevas bombas. Se trata de material que ofrecerán una solución a la caída de tensión que se reitera en toda la zona, afectando además a la línea de bombas extractoras. Según se detalla, se adquirirán 4 generadores eléctricos de 30 KVA, 10 de 110 KVA y 4 de 700 KVA, con un presupuesto oficial de 1.333.000 pesos.
¿Por qué todavía hay agua que anega el norte de la ciudad?
El subsecretario de Recursos Hídricos, Felipe Franco, explicó por qué algunos barrios del norte de la ciudad todavía tienen agua.
En primer lugar, dijo que, “cuando la lluvia cesó en la ciudad, en Monte Vera, Laguna Paiva y Recreo continuó lloviendo con la misma intensidad que acá. Por la pendiente natural, ese agua drena hacia el sur, es decir, hacia la ciudad de Santa Fe”.
A la vez, en Monte Vera y Ángel Gallardo “muchos lugares de drenaje natural ya estaban completos con agua de la laguna Setúbal” y el canal Las Mandarinas, ubicado 1 km más al norte del límite municipal, que capta el líquido proveniente de esas localidades vecinas y lo lleva hacia la Setúbal, desbordó rápidamente porque ya tenía su capacidad limitada antes del temporal”. Esto había sido advertido antes a las autoridades provinciales, según refirió Franco.
Hacia el oeste, la situación también fue muy complicada: “De la Ruta 11 hacia las estaciones de bombeo del Salado, distintos canales colectores captan el agua de Recreo. Pero, como no hay una eficiencia de captación en ese sector, el excedente pasó hacia el sur, es decir, a Santa Fe, donde se desbordaron los canales, y es el agua que todavía tenemos en Peñaloza al norte”.
Para mitigar estos inconvenientes, el municipio planteó a la provincia un plan de obras complementarias, que incluye una estación de bombeo que permita bajar el nivel del canal Las Mandarinas.
|
|
|