Pese a los múltiples reclamos lanzados desde el Gobierno y al respaldo multilateral conseguido en México para sustentar la posición de la Argentina, ayer comenzaron las perforaciones petrolíferas en las aguas que circundan a las islas Malvinas. La empresa encargada de realizar las exploraciones inició formalmente las tareas en la plataforma que fue trasladada a la zona para esas labores.
La información fue confirmada a La Nacion desde las islas, por la directora de Energía malvinense, Phillys Rendell. "Los trabajos empezaron ayer, y todo el proceso marcha de acuerdo con lo planeado en el mapa de ruta", dijo la funcionaria isleña.
También el vocero de la empresa Desire Petroleum, la primera de las cuatro compañías que operarán en la cuenca norte de las islas, se manifestó en el mismo sentido.
Tanto Ben Willie, vocero de la compañía, como Rendell dijeron que la exploración de hidrocarburos se inició por la mañana. La hora aproximada fue las 9 (hora de la Argentina). De esta manera, los trabajos comenzaron pocas horas antes de que se conociera el repudio que expresaron los 33 países de la región a la decisión británica de avanzar sobre los recursos naturales de las islas. Esa postura fue sustentada incluso por las naciones caribeñas, algunas de ellas ex colonias del Reino Unido y actuales integrantes del bloque económico de la Commonwealth.
La plataforma Ocean Guardian, transportada desde Escocia y ubicada 100 kilómetros al norte del disputado archipiélago, pertenece a la empresa Diamond Drilling y fue contratada por Desire Petroleum. Esta firma será la primera que comience con los trabajos offshore en la cuenca norte de las Malvinas.
La empresa trabajará en ocho pozos situados a unos 150 kilómetros de las costas malvinenses. A ella se sumarán otras tres empresas, todas ellas de bandera británica. Estas son Falkland Oil & Gas, Rockhopper, y Borders & Southern Petroleum. Las compañías llegaron allí con la intención de descubrir si bajo el mar se esconden yacimientos.
|
|
|