El sábado las autoridades municipales de Gualeguaychú decidieron cerrar el balneario Ñandubaysal luego de que al menos 90 personas presentaran erupciones en la piel después de haberse metido al río Uruguay a bañarse. De acuerdo con lo que informó el enefermero del camping ese día, los casos se sucedieron en cuatro horas, desde las 16 hasta las 20. Todos fueron atendidos en el centro de salud privado sito dentro del camping: el Estado no pudo tomar intervención en la evaluación de los casos y por eso ahora recomienda a los ciudadanos que tengan síntomas que concurran al Hospital Centenario para evaluar los cuadros y notificar los casos a Epidemiología provincial.
En cambio, las autoridades oficiales sí pudieron tomar muestras del agua. Ya fueron enviadas a la Universidad de La Plata, que evaluará “con la mayor amplitud posible” si existen químicos y la procedencia de los mismos. Desde la Provincia no se dieron precisiones acerca de para cuándo estarían listos los análisis, pero la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú ya ha anunciado una movilización al Palacio municipal mañana miércoles a las 13 para exigir los resultados, informó ayer en diálogo con EL DIARIO el asambleísta Martín Alazard.
En tanto, desde el gobierno provincial se adelantó que si se generan pruebas que indiquen que el sarpullido fue producido por efluentes de Botnia, se agregarán a la causa que tramita en el Tribunal Internacional de La Haya.
AL HOSPITAL. Ayer, desde el Ministerio de Salud de la Provincia, sugirieron a todos quienes tengan síntomas luego de ingresar a tomar baños al río Uruguay que concurran al Hospital Centenario de Gualeguaychú, porque es en esa institución donde oficialmente se está haciendo el seguimiento de todo lo que viene ocurriendo luego de la instalación de la pastera Botnia. “Todas las personas que manifiesten síntomas deberán acudir al Hospital Centenario de Gualeguaychú, donde se realiza el control médico y administrativo de los casos registrados en el marco del monitoreo epidemiológico que desde la Provincia se está realizando”, dijo el ministro de Salud Angel Giano.
“Es necesario aclarar en este caso que las personas afectadas en el Ñandubaysal fueron atendidos en una enfermería privada, no fueron al hospital provincial”, señaló Giano en diálogo con EL DIARIO. “De todas maneras venimos trabajando con el Centenario desde fines de 2007 en todo lo que tiene que ver con la presencia de la pastera”, dijo.
Sobre esto el secretario de Salud, Pablo Basso, explicó que “el programa que se viene desarrollando desde la Provincia se sustenta en analizar cuáles fueron las enfermedades prevalentes en la zona en los últimos cinco años, llevar un registro de las enfermedades actuales y la apertura de un consultorio de toxicología, además de realizar el seguimiento de 1.000 chicos, seleccionados al azar y de edades entre 0 y 12 años, a los que se realizarán chequeos de laboratorio y de diagnóstico por imágenes”. Se trata de “un estudio prospectivo que nos permitió tener un relevamiento para saber cómo era la situación previa a la instalación de la planta y compararla posteriormente”.
AGUA. Aunque hasta ayer no había tomado intervención en los casos de sarpullido en el Ñandubaysal, el Estado sí tuvo que ver con la toma de muestras de agua del río Uruguay. “Se han enviado las muestras de agua a la Universidad de La Plata para que nos hagan un estudio químico, técnico-profesional de alto nivel, y nos puedan certificar la presencia de todo lo que detecten: si hay productos químicos, determinar la procedencia de los mismos, las consecuencias de grado que esto pueda tener en las personas que disfrutan del río. Medio Ambiente ha pedido que el estudio se realice con la mayor amplitud posible”, informó a esta Hoja ayer el ministro Giano. Recordó que los estudios del agua del río Uruguay se hacen periódicamente, y subrayó que éste es “un hecho nuevo que debe acreditarse”.
Bahillo le echa la culpa a Botnia
EL INTENDENTE de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, atribuyó el incidente del sarpullido en el Ñandubaysal al funcionamiento de la fábrica de pasta de celulosa “Es innegable que esto es por el funcionamiento de Botnia”, dijo en diálogo con Radio Máxima. “Son cosas que antes no pasaban, el Ñandunaysal tiene 30 años y eso no pasaba antes del funcionamiento de Botnia, es innegable que esto es por el funcionamiento de Botnia”, dijo adelantó que desde la Comuna “vamos a reclamar los resultados”.
|
|
|