Los turistas podrán hoy volver a bañarse en aguas del río Uruguay, finalizadas las 48 horas de prohibición preventiva del uso de la playa, tras la aparición de un cuadro de alergias el último sábado en 115 bañistas. Los afectados presentaban fuerte picazón en la piel e irritación en los ojos, tras sumergirse en el río en el balneario Ñandubaysal, frente a la planta de la pastera Botnia. Ayer, la empresa se despegó de cualquier responsabilidad vinculada con el hecho.
La vocera de la compañía, Florencia Herrera, emitió una declaración en la que afirmó que "no hubo ninguna irregularidad" en la planta que pudiera ocasionar problemas en la salud. "La planta está funcionando de forma absolutamente normal, lo ha hecho en estos últimos días, o sea, no había ningún cambio en el funcionamiento de la planta", agregó.
También deslindó responsabilidades Alicia Torres, titular de la Dirección Nacional de Medio Ambiente de Uruguay: "Realizamos análisis periódicos del agua y nunca registramos anomalías", dijo a Clarín. Y deslizó que como "las inundaciones en algunas zonas y las alta temperaturas favorecen el cultivo de bacterias y el crecimiento de microorganismos", estos podrían haber sido los causantes de las dermatitis.
Las muestras de agua tomadas por el equipo de Vigilancia Ambiental en Gualeguaychú ingresaron ayer a través de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación a laboratorios de la UBA, de la Universidad de La Plata y de Prefectura en Buenos Aires. Los resultados podrían estar este jueves. Además, la Municipalidad envió a Cancillería un relato completo en actas de lo sucedido y varios testimonios firmados por turistas afectados.
El intendente local, Juan José Bahillo, atribuyó la causa del hecho a los efluentes que arroja Botnia. "Este balneario funciona desde hace 30 años y nunca antes hubo algo similar", dijo ayer. "Hay una empresa emplazada ilegalmente en la orilla oriental del Río Uruguay, intrínsecamente contaminante, cuya escala de producción es de tal magnitud que no existe una similar en el mundo y que, por tal motivo, el Gobierno Nacional la denunció ante el Tribunal Internacional de la Haya y solicitó su desmantelamiento", manifestó Bahillo.
Desde la Asamblea Ambiental decidieron realizar mañana una manifestación frente a la Municipalidad para exigir información. "Todavía estamos esperando los resultados de los análisis de hace un año, cuando una mancha blanca de 10 kilómetros de largo apareció en el Río Uruguay, también frente a Botnia", dijo el médico Martín Alazard a Clarín. Sostuvo que la reacción alérgica se dio por contacto con algún elemento químico, "ya que 115 personas sufrieron lo mismo cuando entraron al agua, y quienes permanecían en la orilla no tuvieron reacciones", puntualizó. Alazard recordó que Botnia ha arrojado hasta el momento, en dos años de funcionamiento, 38 mil toneladas de residuos químicos peligrosos al río Uruguay, "sustancias que figuran en los protocolos internacionales con todos sus riesgos".
Este episodio se produce justo cuando Argentina está intentando mejorar la relación y el diálogo con Uruguay, luego de 5 años de distanciamiento con el gobierno de Tabaré Vázquez.
Inspección de los legisladores
Este jueves a las 15, una delegación de senadores y diputados entrerrianos partirá del puerto local de Gualeguaychú en lanchas para observar in situ daños en la vegetación ubicada sobre la costa argentina, frente a la planta pastera Botnia. Visitarán la isla Inés Dorrego y el Arroyo Pereyra, donde aparecieron camalotes y ramas de árboles ribereños "quemadas" por alguna sustancia (se observan hojas y tallos negros y secos, no dañados por quemazón ígnea sino química). Hoy plantearán el tema en una reunión de bloque del PJ e invitarán a los legisladores a participar de la excursión. |
|
|