Los afectados en Gualeguaychú por la toma de baños recreativos en Ñandubaysal ya son 115. Los piqueteros reaccionaron culpando a UPM (ex Botnia) y exigirán a la municipalidad los resultados de los estudios practicados a las muestras de agua.
Ascendió a 115 el reporte de bañistas (en su mayoría niños) que presentaron reacciones alérgicas y que consultaron por sarpullidos y erupciones cutáneas luego de bañarse en aguas del centro turístico privado a orillas del río Uruguay.
En la asamblea de Gualeguaychú se responsabilizó a la fábrica fraybentina y se dijo que el viento ese día venía desde Uruguay. Las muestras se tomaron en horas de la noche.
Por esa razón, mañana a las 13 horas los asambleístas irán a la sede del intendente Juan José Bahillo, para exigirle los resultados de los estudios.
"Se convocará a toda la comunidad para que nos acompañe porque esto es consecuencia del accionar reprochable de Botnia", manifestó Jorge Fritzler al diario local El Día.
Los resultados de las muestras enviadas al laboratorio nacional de prefectura y a la Universidad de Buenos Aires, se conocerían recién el jueves.
Por su parte, la titular de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, Alicia Torres, reiteró que del lado uruguayo no hay irregularidades, aunque aclaró que ya están en el LATU las muestras que Prefectura tomó de las aguas, ante la situación vivida en Ñandubaysal.
También mañana, pero a las 16 horas de Uruguay, un grupo de senadores y diputados argentinos recorrerá el río, en tanto el grupo piquetero no descarta hacer acto de presencia en el curso de agua.
El balneario mantiene su camping abierto y hoy habilitará otra vez la zona de baños, luego del cierre preventivo.
En Fray Bentos la situación sigue siendo normal y no hubo denuncias. "Las consultas tanto en emergencia , como en la policlínica de Las Cañas, son las habituales, nada llamativo" informó a El País, Gerardo Valiero, director del nosocomio local.
"Hidrológicamente esa zona no está vinculada al Río Uruguay"
El hidrogeólogo Danilo Antón, asesor de Medio Ambiente en la intendencia de Río Negro, señaló que en playa Ubici (a menos de dos kilómetros de la planta de UPM), no se registraron afecciones.
El geógrafo uruguayo de reconocida trayectoria internacional y autor del nombre del acuífero Guaraní fue contundente al precisar que el balneario Ñandubaysal, "hidrológicamente no está vinculado directamente con el río Uruguay", expresó.
"La cuenca del río Gualeguaychú cae en una bahía separada del río, por un cordón isleño que en los mapas actuales figura como Inés Dorrego. La formación que se presenta como una barrera, tiene unos 7 km. de largo por dos de ancho", señaló el experto.
Antón entiende que las aguas del río Uruguay, incluido los efluentes de Botnia, siguen su curso hacia el Sur. Ñandubaysal está al Oeste, detrás del dique natural que constituye Inés Borrego, a 12 kilómetros de distancia.
"Son dos sistemas hídricos distintos. Esa bahía tiene una boca de entrada no demasiada ancha por lo que el río Uruguay sólo envía agua hacia allí cuando hay seca en Fray Bentos y Gualeguaychú" agregó.
Antón descartó de plano que UPM tenga responsabilidad sobre el hecho y señaló que hay dos elementos a considerar: "Si caen 80 milímetros como ocurrió con frecuencia últimamente, lo que hace la lluvia es limpiar la ciudad (incluido los efluentes cloacales), y barre los residuos hacia los cursos de agua que se contaminan fácilmente. Por eso existe la recomendación de no tomar baños durante las 24 horas posteriores a una tormenta" explicó Antón.
El geógrafo dijo que la otra hipótesis sobre lo sucedido, podría buscarse en las sustancias asociadas a la agricultura, en una zona de intensa explotación agropecuaria.
Antón entiende que hay un "uso indiscriminado de agroquímicos; no hay controles y todo depende de la voluntad de los productores. Todo eso también queda impregnado en el agua", señaló.
Esta semana el experto navegará al Norte y al Sur de la planta de celulosa para llegar a sus propias conclusiones respecto de lo sucedido en Ñandubaysal.
|
|
|