Adelanto asimismo que el gobierno "va a adoptar en el marco de su derecho nacional todas las disposiciones y todas las resoluciones que tiendan a reafirmar nuestra soberanía sobre los archipiélagos del sur".
Argentina logró ayer en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, en Cancún, el apoyo de todo el bloque regional a través de las posturas de los jefes, jefas de Estado y representantes de los 33 países participantes.
Los presidentes de México, Chile, Bolivia, Brasil, Venezuela, República Dominicana y Ecuador manifestaron en sus respectivos discursos el apoyo al reclamo argentino.
Cristina, al hablar ante sus pares, dijo que la postura argentina "no es un capricho de esta Presidenta ni de los anteriores, es un imperativo de la Constitución Nacional".
Recordó en ese sentido que en 1994, con motivo de la reforma en la cual "tuve honor de ser convencional constituyente en aquella oportunidad, quedó grabado en nuestra propia Constitución la obligación por parte de todos los gobiernos la vocación imprescriptible e irrenunciable para seguir reclamando y reafirmando nuestra soberanía sobre las Islas Malvinas".
Para Cristina "la cuestión Malvinas no es solamente una cuestión que tenga que ver con una disputa de soberanía sino que tiene que ver con lo que ha sido la historia de la región, y por qué no del mundo, en los últimos tres siglos".
La presidenta contó que "hoy nuevamente se ha instalado una plataforma al sur de las islas, en clara violación a todas y cada una de las disposiciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que plantea algo más que una cuestión de soberanía, sino que nos plantea como región la posibilidad cierta y concreta de que esto pueda ser utilizado como un ejemplo, en un siglo XXI en donde la disputa de los recursos naturales va a ser el gran escenario internacional".
En ese sentido remarcó que "si el colonialismo caracterizó los siglos XVIII y XIX, si el surgimiento de la ONU después de la Segunda Guerra Mundial y el surgimiento de la Guerra Fría y la disputa ideológica caracterizó el siglo XX, el siglo XXI va a ser sin lugar a dudas la gran discusión sobre los recursos naturales de todos los que estamos aquí sentados y de los que no estamos sentados aquí".
Más adelante relató la historia de la invasión británica a las islas cuando el 3 de enero de 1833 "la población argentina en nuestras Islas Malvinas" fue invadida por Gran Bretaña y refirió que el 15 de enero pasado "se cumplieron 177 años de primer reclamo que mi país hizo a la Gran Bretaña para que restituyera a nuestro país nuestro legítimo dominio".
Cristina señaló que "volvió a ser reserva de esto con motivo de la Carta de San Francisco, cuando se conforma la organización madre de Naciones Unidas, y allí, en la conformación de esta Carta, se deja constancia y se reclama una vez más nuestra soberanía".
Y reseñó que 20 años después, "en 1965, obtenemos por una resolución del plenario de la Organización de Naciones Unidas (ONU) la obligación por parte de ambos países de sentarnos a discutir nuestra soberanía, teniendo en cuenta también los intereses de los habitantes de las islas. A esa primera resolución del plenario de la ONU le siguieron nueve resoluciones más del plenario, en igual sentido, prohibiendo además tomar decisiones de carácter unilateral".
"Podría también hablar de numerosas resoluciones del Comité de Descolonización, de numerosas manifestaciones, declaraciones, de encuentros internacionales, de todos los foros, en toda partes del mundo, pidiendo precisamente a que se de cumplimiento a esta resolución de la ONU", completó la mandataria.
Cristina apuntó contra el gobierno militar argentino por la guerra de 1982 al referir que "aquella decisión agónica de una junta militar que se veía totalmente acorralada, fue funcional a lo que sin duda era una decisión que se había tomado, independientemente de cual fuera la actitud de aquellos militares".
Y señaló que "a partir de la experiencia que había significado que la guerra de la dictadura miliar se creyó que era un problema de formas la vinculación con Gran Bretaña, y que entonces habían sido los malos modales de unos militares los que había provocado el endurecimiento y la pérdida de poder para poder sentarse a una mesa de negociaciones".
Recordó que en aquella época los argentinos "no sólo no podíamos elegir sino además éramos o encarcelados o desaparecidos", y aclaró que "no me puedo hacer cargo de los períodos de la historia y nadie puede pretender que los argentinos, en sus grandes mayorías violentados por esos gobiernos dictatoriales, nos hagamos cargo de lo que sucedió en esas etapas".
Subrayó que eran "gobiernos que eran prolijamente reconocidos por todos los países civilizados y democráticos del mundo, menos por sus propios ciudadanos".
Cristina indicó que "desde 1965 hasta ese episodio no pudimos lograr sentarnos formalmente a discutir la soberanía y luego del advenimiento de la democracia, y fundamentalmente durante los años ’90, surgió otra política que recibió mis críticas internas".
"Pero que debo reconocer -aclaró- a la luz de la mirada y de la perspectiva histórica, que tal vez intentó como una contrapartida a aquella actitud de los militares de ensayar una política diferente, de acercamiento, de cooperación, que se denominó en algún momento de seducción".
Refirió que "se llegó a un acuerdo en materia de manejo de hidrocarburos, hubo una declaración de cooperación conjunta para actividades off shore, el 27 de septiembre de 1995, y era la primera vez que se sentaban para abordar un acuerdo de cómo tratar en forma conjunta y cooperativa recursos naturales no renovables".
"A los cinco días esa declaración fue violada porque Inglaterra interpretó unilateralmente que la única área que podría tener cooperación conjunta eran los 21.000 kilómetros cuadrados que ellos determinaban y no los 43.000 kilómetros cuadrados que constituyen la zona que podemos denominar de disputa de soberanía", añadió la Presidenta.
Cristina relató que "siguieron las reuniones conjuntas, ocho en total, la última en 2000, sin que en ningún momento y en ese lapso pudiéramos lograr desde 1965 hasta 2007 ninguna actitud de discusión, tal como marca la ONU, y en 2007 se dio por finalizado este ejercicio por evidente incumplimiento".
Puntos salientes del discurso de Cristina en México
Puntos salientes del discurso de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, durante su intervención en la XXI Cumbre de la Unidad de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de America Latina y el Caribe, realizado en Cancún, México.
"La cuestión de Malvinas no es solamente una cuestión que tenga que ver con una disputa de soberanía, tiene que ver con lo que ha sido la historia de la región y por qué no del mundo, en los últimos dos o tres siglos."
"En 1833, un 3 de enero, la población argentina de nuestras Islas Malvinas, que creo huelga decirlo, puedo aquí relatar historias, instrumentos jurídicos, pero algo más simple y sencillo, como es la geografía, lo visible da cuenta de ese territorio argentino que conforma nuestra plataforma y que integra la más novel provincia argentina, que es la Tierra del Fuego."
"Ustedes saben que el episodio, que se produce en 1982, durante la dictadura militar, que es bueno reconocerlo porque parece que esas dictaduras militares en la región, hubieran surgido espontáneamente y todos sabemos que no es así; también la historia de una región que recurrentemente sufrió golpes de Estado, la mayoría de ellos patrocinado por las grandes potencias."
"Luego del advenimiento de la democracia (...) se llegó a un acuerdo, en materia de manejo de hidrocarburos, una Declaración de Cooperación Conjunta para Actividades Off Shore, a fines de septiembre de 1995."
"A los cinco o seis días ese tratado, ese acuerdo, esa declaración fue violada. ¿Por qué? Porque Inglaterra interpretó unilateralmente que la única área que podría tener cooperación conjunta eran los 21 mil kilómetros cuadrados, que ellos determinaban, y no los 430 mil kilómetros cuadrados, que constituyen la zona que podemos denominar de disputa de soberanía."
"En el año 2007 se dio por finalizado este ejercicio, por evidente incumplimiento, y hoy nuevamente se ha instalado una plataforma al sur de las Islas, en clara violación a todas y cada una de las disposiciones de Naciones Unidas, que plantea algo más que una cuestión de soberanía, sino que nos plantea como región la posibilidad cierta y concreta de que esto pueda ser utilizado como un ejemplo en un siglo XXI, en donde la disputa de los recursos naturales va a ser el gran escenario internacional."
"Cuando Inglaterra dispuso, en estos días, el traslado de la plataforma para explotación off shore y Argentina en ejercicio de su derecho interno tomó decisiones que le competen como Estado soberano, desde el Foreing Office se agitó el fantasma de una eventual amenaza bélica, por parte de la República Argentina."
"Esto es un ejercicio ridículo no, diría un ejercicio de cinismo porque creo que pocos países, luego del advenimiento de la democracia, han dado más testimonio que la Argentina en cuanto a ser un país de vocación profundamente pacífica."
"Agradezco profundamente en nombre de mi país el apoyo que hemos recibido de este foro, en cuanto a nuestros derechos legítimos sobre Islas Malvinas, sin estar a la Gran Bretaña a sentarse a la mesa de negociaciones, pero creo realmente que la cuestión Malvinas puede verse como un claro ejemplo de lo que sucede, en materia de derecho internacional."
"Quienes tienen un sillón permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas pueden violar una y mil veces, sistemáticamente las disposiciones de Naciones Unidas, mientras que el resto de los países se ve obligado a cumplirlas, bajo pena de ser declarado un país enemigo o tal vez con calificaciones más duras; bajo pena de ser invadido militarmente o intervenido políticamente sus gobiernos."
La Argentina va a persistir con vocación democrática, con vocación de pleno respeto a los derechos internacionales, y al derecho internacional en general, en su reclama y adoptar en el marco de su derecho nacional todas las disposiciones y todas las resoluciones que tiendan a reafirmar nuestra soberanía sobre los Archipiélagos del Sur. No es un capricho de esta Presidenta, ni de los anteriores, es un imperativo de la Constitución Nacional."
El presidente de México confirmó el respaldo y la "solidaridad" en el conflicto por las Islas
El presidente de México, Felipe Calderón, expresó su "apoyo y solidaridad" a la posición argentina sobre el reclamo de soberanía de la Islas Malvinas, Sandwuich del sur y Georgias del Sur.
En su discurso durante la Cumbre de jefes y jefas de Estado de América latina y el Caribe, Calderón adelantó que "hemos aprobado dos textos: una Declaración de Presidentes donde las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno aquí presentes reafirman su respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte relativa a la cuestión de las Islas Malvinas".
Luego, el presidente Calderón en su carácter de anfitrión y coordinador de la Cumbre informó: "También hay otro texto que es un Comunicado Especial sobre la Exploración Hidrocarburífera en la Plataforma Continental" y adelantó que los países presentes recordaron lo establecido por la ONU y solicitado insistentemente por la Argentina.
Esto es que "instan a las dos partes a que se abstengan de adoptar decisiones que entrañen la introducción de modificaciones unilaterales en la situación mientras las islas estén atravesando por el proceso recomendado por la ONU", o sea, sentarse a negociar la soberanía.
Además del apoyo explícito del presidente mexicano, también se manifestaron en el mismo sentido el presidente de Ecuador Rafael Correa, que al hacer uso de la palabra manifestó su "apoyo incondicional a la República Argentina"; el presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, quién también brindó su apoyo a nuestro país y el primer mandatario de Guatemala, µlvaro Colom; se manifestó en el mismo sentido.
Michele Bachelet, presidenta de Chile, dijo por su parte que "no sólo apoyamos a la hermana República de Argentina en su reclamo por las Islas Malvinas, sino que Chile cada año presenta la demanda argentina ante el Comité de Descolonización de la ONU y lo seguiremos haciendo".
En tanto Evo Morales -primer mandatario de Bolivia- también se refirió a las Malvinas: "Ya escuchamos a Cristina Fernández de Kirchner con la demanda de las Islas Malvinas y apoyamos esa justa reivindicación de la República Argentina".
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró que la llegada de la plataforma británica de exploración a las Islas Malvinas "es una de las mas claras demostraciones del neo colonialismo y nos solidarizamos fuertemente con el gobierno y el pueblo argentino en su reclamo".
Anoche, el canciller argentino Jorge Taiana adelantó que "la Argentina está logrando importantes avances diplomáticos entre los 33 cancilleres de América latina y el Caribe que fortalecen la posición de nuestro país en la Cuestión Malvinas".
Taiana explicó que "nuestro país está consiguiendo un importante logro diplomático al conseguir el aval de los 33 cancilleres para que la primera Declaración de este nuevo foro regional sea sobre la Cuestión de las Islas Malvinas y los legítimos derechos argentinos".
|
|
|