El tema del preacuerdo sobre las aguas del Silala y el posible convenio con la empresa gasífera Atacama, serán abordados en los próximos días por la Bancada potosina.
Los asambleístas aseguraron ayer que no permitirán la suscripción de un convenio que no fue acordado con las instituciones del cívicas del departamento.
El diputado Angel Cortez, mencionó que este tema no es negociable en términos del cincuenta por ciento, por el hecho de que los bolivianos no aceptan esta negociación que pretendía llevarse a efecto por el tema de la deuda económica e histórica de lo que vale en realidad este recurso.
Por otra parte, Cortez dijo que la Cancillería y las organizaciones estarían aceptando en la medida de que es aún negociable y se podría conversar y acordar con la población que radica en ese sector. “Todo el departamento de Potosí está convencido de que existe la necesidad de garantizar el pago total de la deuda económica, histórica, dejando un espacio para definir si es un río o un manantial”, precisó.
Cabe mencionar que la Cancillería sostuvo algunas reuniones con el Comité Cívico de Potosí para tratar el tema de las aguas del Silala que llevarán adelante en los próximos días.
“Estamos viendo que la escasez del agua será un tema de mucha importancia en los próximos años, por lo que trataremos de conversar con los parlamentarios, organizaciones de Potosí y el comité cívico reiterando que la población potosina tiene una conducta fuerte y no podemos seguir regalando nuestros recursos naturales” mencionó, el diputado.
De igual manera, se refirió a que el tema de la empresa Gasífera, también estaría ofreciendo una salida portuaria. “Cualquier convenio de carácter bilateral tiene que ser entre Estados, por lo que tiene que intervenir la Cancillería de Bolivia y recoger el criterio de la población y no negociar algún producto de trascendencia y de esta forma avanzaremos sobre este particular”.
El ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, lamentó que parlamentarios de la oposición no se pronuncien tras la autorización efectuada por las organizaciones sociales y campesinas de Potosí, respecto a la problemática de las aguas del Silala, que son ilegalmente utilizadas por Chile.
Dicha autorización, reconoce sólo el pago del 50 por ciento del uso del recurso, además de iniciarse un estudio que implique la definición de manantial o río que de acuerdo a Cárdenas podría tener una duración de más de cinco años, aspecto que desecha una defensa histórica de las aguas del Silala efectuada hasta en tiempos de dictadura militar.
“Es un tema nacional, por lo que no debieran dar la aprobación del acuerdo sólo las organizaciones sociales de Potosí, además el estudio que aclarará que supuestamente es río o manantial, lo que significa un pretexto para encubrir la capitalización de la Cancillería boliviana a la chilena, aceptando la tesis chilena”, resaltó Cárdenas.
La tesis chilena a consideración del ex Vicepresidente, tiene la intención de desechar la definición de manantial de las aguas del Silala, con la finalidad de no reconocer el uso indebido de dicho recurso.
“Varios años se ha rechazado la intencionalidad de Chile, pero el Canciller en el acuerdo efectuado con las organizaciones sociales de Potosí, ahora acepta la tesis chilena, por lo que parlamentarios de oposición están en la obligación de exigir un informe en detalle sobre acuerdos con Chile que tienen que ver el tema del Silala, así como la venta de gas a Chile, que liquida nuestra soberanía”, precisó.
Según Cárdenas, la problemática del Silala debe salir de las comunidades de Potosí, por ser un tema nacional y aclararse el mismo en la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde el debate debe definir por qué Bolivia renunció a su tesis para recuperar esas aguas, de lo contrario es una ofensa a la dignidad a la soberanía del país.
“No es posible creer que el Presidente haya conocido las ofertas de la venta de gas a Chile, si el tema llega a nivel presidencial, significa que los acuerdos son oficiales, aspecto que debe exigirse una aclaración informe oral por parte del Ministerio de Relaciones exteriores en el Legislativo Plurinacional, lo que puede significar un segundo error como el acuerdo del Silala donde se oficializa que el Chile sólo reconoce el 50 por ciento del uso de dichas aguas”, concluyó. |
|
|