La Cámara de Diputados ya empezó a delinear un borrador con los puntos principales que se deben definir en relación a la creación de la nueva empresa de agua potable que se hará cargo del servicio.
Luego de una reunión mantenida ayer por los diputados que integran la comisión especial abocada a trabajar sobre la ley que creará la nueva empresa, se dieron a conocer los cinco puntos sobre los que se asentará dicha normativa legal.
Antes, la comisión había mantenido una reunión con el titular del EUCOP Félix Moya en la que recibió un informe elaborado por el organismo de control respecto de la rescisión del contrato de concesión con Aguas de La Rioja (ver recuadro).
Los cinco puntos
El diputado por el Frente Cívico y Social Guillermo Galván fue el encargado de dar detalles sobre el borrador de cinco puntos sobre los que ya empezó a trabajar la comisión.
El primer punto está vinculado al marco jurídico que tendrá Aguas Riojanas.
Al respecto, Galván aclaró que el Estado no ha reestatizado el servicio de agua potable. "Hay que decirlo con todas las letras. El Estado no está reestatizando la empresa. Lo que el Estado está haciendo es conformar una empresa privada que se guiará en el marco del derecho privado con una participación mayoritaria estatal", señaló el legislador radical.
Galván recordó que hasta el momento lo único que se creó por decreto es una Sociedad Anónima. "Por eso estamos discutiendo si será una S.A. con participación mayoritaria del Estado o una empresa estatal", insistió.
El diputado de la UCR también mencionó que definir el marco jurídico es importante para la estabilidad jurídica que se le debe dar a los trabajadores de la ex concesionaria del servicio de agua.
El segundo aspecto del borrador de cinco puntos se refiere al ámbito de aplicación geográfica que tendrá la nueva empresa de agua. "La pretensión que tienen muchos colegas del interior y que la compartimos en el Frente Cívico y Social es que haya una sola empresa de agua. Que haya una sola política de agua para la Provincia sin perjuicio de comenzar en Capital, Chilecito y Chamical que son las tres zonas que hoy está manejando el Estado", añadió.
El tercer punto a tratar está relacionado con los mecanismos de contralor que deberá tener la nueva empresa de agua. Sobre este aspecto, Galván dijo que el mecanismo de control aplicado va a depender de la figura jurídica que asuma la empresa. "Si va a ser una empresa estatal los controles se van a regir según las leyes de contabilidad y las que se aplican a los organismos públicos. Y si es una S.A. hay que buscar los mecanismos de contralor para que esa empresa no tenga absoluta discrecionanlidad para disponer la realización de obras, sobre todo si la plata la va a poner el Estado", explicó Galván.
Al respecto, el diputado del PJ Mario Guzmán Soria acotó que además de los controles habituales también estarán los controles que hará la Sindicatura.
El cuarto punto está vinculado al gerenciamiento de la nueva empresa mientras que el punto final del borrador se refiere al financiamiento de la firma, es decir, a la posibilidad de que ingresen capitales privados. "También debemos controlar quién va a ingresar a la empresa para que no pase lo mismo que con Aguas de La Rioja. La participación de capitales privados se deberá hacer con aprobación de la Legislatura", amplió Guzmán Soria.
Por último, Guzmán Soria destacó que el criterio que debe primar en la nueva empresa que tendrá a cargo el servicio de agua potable será el de buscar "eficiencia, ahorro e inversiones ciertas y a precios razonables".
El “olvido” de los diputados
Además de avanzar en el diseño de la ley que creará la nueva empresa de agua potable, los diputados mantuvieron una reunión con el titular del EUCOP Félix Moya durante la cual recibieron un informe elaborado por el organismo de control vinculado a la rescisión del contrato de concesión con Aguas de La Rioja.
Durante la conferencia de prensa, los diputados fueron consultados por NUEVA RIOJA sobre el avance de la investigación que debía realizar el EUCOP respecto del fondo de garantía de cinco millones de pesos que debía aportar la empresa y que aún no se sabe donde están. Pero los diputados admitieron haberse olvidado de consultar a Moya sobre esta cuestión. "¿Sabe que nos olvidamos de preguntar eso?", sorprendió Guzmán Soria.
El legislador del PJ intentó salvar la situación explicando que es obligación del EUCOP recuperar el fondo de garantía.
También Galván intentó justificar el desliz de los legisladores. "Si el EUCOP hubiese tenido novedades sobre el fondo de garantía lo hubiera informado. Ya hemos pedido formalmente informes sobre eso y no se ha respondido y hoy tampoco ellos lo hicieron explícito", agregó.
|
|
|